Ir al contenido principal
Senado, ¡desnudado por la oposición!


                                     Por Luis A. CABAÑAS BASULTO*
Tuvo que ser la verdadera oposición la que pusiera en su lugar al Senado que, más convertido en pasarela política para los aspirantes de cada Estado, sirve para todo, inclusive engrosar las billeteras de sus miembros, excepto para lo que debiera, en teoría canalizar las inquietudes de quienes hicieron posible que llegaran al poder y representar los intereses del país.
Irónicamente, las que exhibieron otras oscuras aristas de ese órgano, en el que -al igual que en la Cámara de Diputados-, para variar, el PRI es el que manda y dice cómo y qué se hace, aprueba, desecha, oculta o compra, ahora, para acabarla de amolar, de nuevo en complicidad con su supuesto enemigo del PAN, que preside la Mesa Directiva, son dos mujeres.
Apenas el martes, la senadora Independiente, Martha Tagle Martínez, desnudó al Senado en su proyecto para reformar las leyes General de Acceso a las Mujeres a un Vida Libre de Violencia, en Materia de Delitos Electorales, de Instituciones y Procedimientos Electorales, y de Partidos Políticos.
Convertida en “coco” de los oficialistas, la campechana del PT, Layda Sansores, se encargó el jueves de ponerle un nuevo clavo al ataúd del Senado en la discusión de los dictámenes de las Comisiones de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales, y de Relaciones Exteriores, Europa, que proponían ratificar nombramientos de personal diplomático.
Prácticamente al término de una inconclusa sesión ordinaria, que inusualmente tuvo una duración de casi seis horas y concluyó abruptamente ¡por falta de quórum!, Layda puso de manifiesto una serie de irregularidades en una votación “fantasma” de senadores afines -llámense PRI, Verde, Panal- para aprobar las propuestas de Peña Nieto en materia diplomática.
Por su parte, Martha Tagle demostró la indiferencia del Senado hacia la mujer con pruebas tangibles, a las que la presidenta de la Mesa en turno, la panista Rosa Adriana Díaz Lizama, nada pudo objetar, entre otros que el 29 de enero del 2015 la precandidata a diputada federal por el propio PAN de Morelos, Gabriela Pérez Cano, sufriera un ataque en su domicilio, durante el cual sus agresores se llevaron objetos de valor y documentos importantes.
Además, le dejaron un mensaje: “Abandona la candidatura”, a través de la agresión a su hijo, de 14 años de edad.
El 8 de marzo de 2015, el Instituto Nacional de las Mujeres se sumó a la indignación que provocó el gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, cuando, en el marco del “Día Internacional de las Mujeres”, manifestó que, éstas “Están rebuenas todas para cuidar niños, atender la casa para cuando uno llega”.
En lo que constituyó la máxima expresión de violencia política, la precandidata del PRD en Guerrero, Aidé Nava Gonzáles, fue encontrada decapitada el 10 de marzo del 2015 en las inmediaciones del poblado de Tecoanapa, un día después de haber sido secuestrada durante un acto político. 
Por si fuera poco, el 30 de abril de 2015 aparecieron en Hermosillo, Sonora, mantas con la frase: “Las mujeres como las escopetas, cargadas y en un rincón”. En abierta alusión a la participación de las mujeres en la política, mientras que 12 días después, la candidata del PT a la alcaldía de Ecatepec, Jessica Salazar Trejo, denunció agresiones, amenazas e intento de secuestro el 11 de mayo en la colonia Alboradas de Aragón.
La candidata del PRD a diputada en Guerrero, Silvia Romero Suárez, fue secuestrada el día 12 de mayo por la tarde y liberada un día después. Estaba en campaña por los municipios de Arcelia y Tlapehuala, hecho que condenaron el Instituto Nacional Electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal y el Instituto Nacional de las Mujeres, que denunciaron que la violencia de género es práctica cotidiana en México.
El 19 de mayo del 2015 se denunció la agresión de dos brigadistas del equipo de campaña de la candidata a la presidencia municipal de Cuernavaca, Maricela Velázquez Sánchez, detenidos y golpeados por policías del Mando Único cuando repartían propaganda electoral.
En tanto, el 11 de julio del 2015 la candidata del PAN a la alcaldía de Reforma, Chiapas, Yesenia Alamilla Vicente, fue interceptada, detenida y golpeada por un grupo de encapuchados cuando se dirigía a Tabasco, según le dijeron, como mensaje del candidato del Verde “Ecologista”, Herminio Valdez Castillo.
Más, aun, el 24 de julio, una candidata del PAN en Chiapas, denunció haber sido víctima de violación el 27 de junio en su propio domicilio del municipio de Reforma, se sabe, por participar en las elecciones, ya que su agresor lo dijo: “Esto le pasa por estar en la planilla”. 
Este mismo año, el 2 de enero, la presidenta municipal de Temixco, Gisela Mota, fue asesinada en su domicilio un día después de asumir el cargo, mientras que el 25 de febrero, amenazaron  a la  precandidata del PAN a la alcaldía de Aguascalientes, Hilda Medina Macías, a quien dejaron una corona de muertos a las puertas de su casa.
Estos son sólo algunos ejemplos de lo que les sucede a las mujeres en la política, independientemente de su partido o localidad, en una situación por la que viven hoy las mujeres políticas.
Con todo, en el Senado llevan dos años sin avanzar en el dictamen  que finalmente tipifique el acoso y la violencia política en razón de género. Algo estamos haciendo mal, diría Martha Tagle, cuya iniciativa coloca  en la picota pública esa violencia como un fenómeno que viven al acceder y ejercer sus derechos, exponiendo las prácticas enraizadas y prevalecientes que se traducen en torno al género en interseccionalidad reforzando comportamientos sociales y políticos discriminatorios que debilitan su democracia.
Por si fuera poco, en materia de violencia política se han realizado múltiples aportaciones al Senado durante la LXII y LXIII Legislaturas, entre otras iniciativas de las senadoras Lucero Saldaña, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Adriana Dávila Fernández, Martha Elena García Gómez, Angélica de la Peña Gómez, María del Pilar Ortega Martínez y Marcela Torres Peimbert, así como de la diputada Maricela Contreras Julián.
Seguramente cada propuesta enriquecerá y perfeccionará los ordenamientos jurídicos que hagan  efectiva la participación de las mujeres en la política sin violencia, en el entendido de que derechos humanos y democracia van de la mano.
La presencia de las mujeres es indispensable para fortalecer nuestra democracia, pues de otro modo se estaría creando un sistema artificial, anomia, y con ello un Estado fallido.
La política constituye uno de los ámbitos sustantivos en el que se expresa la desigualdad entre mujeres y hombres, con dispositivos y estructuras que restringen el derecho de las mujeres para acceder y participar de la misma manera que los hombres en los espacios de toma de decisiones y, en general, en todo ámbito clave de poder, determinantes en la definición del interés colectivo de la sociedad.
Así, la desigualdad de género es uno de los grandes dilemas de nuestra “democracia”, que no sólo afecta a las mujeres, sino a toda la sociedad, toda vez que implica inclusión.
La ciudadanía hace posible que las personas se conviertan en sujetos políticos, actores en la vida pública, en la toma de decisiones y claves del poder que determinan el interés público, al tiempo que se vincula con los derechos reconocidos por el Estado y su ejercicio, por lo que el déficit de la presencia femenil en esos espacios prueba una inminente crisis de representación y legitimidad en nuestro sistema político.
Se les han abierto puertas en el Legislativo, pero falta mucho por hacer en el Ejecutivo y el Judicial. También se trata de que accedan a la toma de decisiones en pleno ejercicio de sus derechos, en una vida libre de violencia y aportando desde su visión lo que corresponde a la democracia.
Martha Tagle concluyó que la lucha por el pleno reconocimiento de sus derechos, visibiliza la discriminación estructural enquistada en las instituciones y la cultura política.
Su iniciativa, tunada a las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género y Estudios Legislativos, retoma las prácticas propuestas por el protocolo para atender la violencia política contra las mujeres, presentadas en el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal.
Al menos en teoría, “se trabaja” para atender la violencia política contra las mujeres. La pregunta es si se deberá esperar más para que el Legislativo lo demuestre, aunque ya mañana le relataremos qué hace por la democracia ante el descubrimiento de Layda Sansores.

(Permitida la copia, publicación o reproducción total o parcial de la columna con la cita del nombre de su autor)

*Luis Angel Cabañas Basulto, periodista yucateco residente de Chetumal, Quintana Roo, con más de 39 años de trayectoria como reportero, jefe de información, editor y jefe de redacción de diversos medios de información, ha sido Jefe de Información de dos gobernadores y tres presidentes municipales, y publicado tres libros.

luancaba@hotmail.com                                                      
leg_na2003@yahoo.com.mx                                 
luancaba.qroo@gmail.com                 
http://facebook.com/luisangel.cabanas            luisangel.cabanas@facebook.com                                
@legna2003                                                                 
http://luisangelqroo.blogspot.mx

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Extiende tentáculos Cartel de Caborca a Belice!                                                                                     Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO* Como dijera un buen amigo sobre la anterior columna “OPB, ¡bañado de sangre… y de corrupción!”, el cártel Caborca es el más sanguinario del país, y el que mejor paga a los fiscales, quién lo trajo al Estado no lo sé, pero, que está solapado, de eso no hay duda, vergüenza y pena, y a las flamantes autoridades les vale una pura y dos con sal, pero la culpa es de nosotros mismos por no razonar quién nos va gobernar, en este momento una chilanga gobernadora y una tabasqueña presidente municipal. Da pena Quintana Roo, a ellas solo les importa el dinero. Como prólogo a...
¡De nuevo, “jueguito” de la gobernadora!                                                                                     Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*          Al igual que como inició, a su modo, el juego de la supuesta reforma al Poder Judicial en Quintana Roo, la gobernadora “morenista” Mara Lezama filtró los nombres de los “elegidos”, sus elegidos, para convertirse en nuevos magistrados del Tribunal Superior de Justicia, entre los que destacan conocidos personajes de la vida política.          Entre ellos, por servilismo, se incluye Héctor Hernán Pérez Rivero, quien fuera encargado del Ayuntamiento de Othón P. Blanco, a quien la titular de l...
¡"Peces gordos” en el caso de Aguakán!                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*          Las familias ex panistas veracruzanos Yunes Linares y Yunes Márquez, ahora grandes amigos de los senadores morenistas Adán Augusto López Hernández y Gerardo Fernández Noroña, son socios de la empresa española Acciona, a la que la gobernante Verde, Mara Lezama, pretende vender los activos por la concesión de agua “potable” que le retiraría a Aguakán.          Así las cosas, la mandataria evade expresar su compromiso de no volver a concesionar o privatizar el servicio en Cancún, Isla Mujeres, Pu...