¿Seguirá mandando Félix en el TSJE?
Por Luis A. CABAÑAS BASULTO*
En medio de una serie
de especulaciones y una lluvia de escándalos, que incluyen la próxima denuncia
penal y solicitud de inhabilitación de una jueza, el Tribunal Superior de Justicia del
Estado (TSJE) “eligió” este martes por unanimidad a su nuevo presidente, en
sustitución de Fidel Gabriel Villanueva Rivero, uno de los más cuestionados en
la historia del Poder Judicial en Quintana Roo.
Tras las especulaciones del proceso, por tratarse de un
funcionario que acompañará durante los próximos 5 años al gobernador Carlos
Joaquín González, el voto de los 12 magistrados fue para el chetumaleño José
Antonio León Ruiz, a quien la mayoría de los litigantes y clase política local
identifica plenamente con el ex gobernador Félix González y la ex presidenta
del TSJE.
En efecto, León Ruiz, quien ofreció mejorar la impartición
de justicia, redoblar esfuerzos y no traicionar la confianza de sus homólogos,
se desempeñó como
brazo derecho de Lizbeth Loy Song Encalada, en tanto se asegura que, al igual
que Fidel Villanueva, estuvo involucrado activamente en la campaña del priísta Mauricio
Góngora Escalante a la gubernatura.
Poco
acostumbrados a la cobertura de las actividades del Tribunal, hasta antes de
que Fidel Villanueva fuera impulsado para su nombramiento como presidente por
su primo Félix González, los medios informativos, sobre todo en redes sociales,
dieron amplia difusión a las elecciones internas, aunque, en uno u otro caso, el
“ganador” sería cuestionado, tal y como, ocurrió.
También, como
era de esperarse, las especulaciones estuvieron a la orden del día, sobre todo
respecto a supuestas “negociaciones”, que nadie niega o afirma, pero que a
nadie consta, así como tampoco que el reciente secuestro del ex alcalde de Othón
P. Blanco, Diego Rojas Zapata, estuviera vinculado con el magistrado Gustavo Adolfo
del Rosal Rivera, su yerno.
Este
funcionario era otro de los candidatos, chetumaleño cercano a los vilipendiados
cozumeleños Félix y Borge, según los periodistas Hugo Martoccia y Luciano
Núñez. Perfil, “altamente técnico más que político”, que creó un muro alrededor
suyo y confrontó fuertemente a Fidel Villanueva por cuestiones administrativas,
lo que lo acercó a grupos de Carlos Joaquín.
No obstante, tendría en su contra algunos
fallos en asuntos de gente muy cercana al mandatario, inclusive a sabiendas, y
de que el propio Carlos Joaquín estaría plenamente enterado.
Con todo, quien tenía más
pronósticos en contra era la magistrada Verónica Gloria Acacio Trujillo, quien,
avecindada en Cancún desde hace dos décadas, donde se desempeñaba como polémica
litigante, fue funcionaria de la Procuraduría de Justicia en el sexenio de
Joaquín Hendricks, lo que la haría favorita por su eventual coordinación con el
Fiscal Miguel Ángel Pech.
En teoría, tendría en su contra la
vinculación profesional con las causas de la escritora Lydia Cacho, dados los
graves señalamientos de ésta contra el hermano del gobernador, Pedro Joaquín
Coldwell. Además de haber roto relaciones vitales con Carlos Joaquín.
Por razones obvias, otro de los
descalificados era Mario Alberto Aguilar Laguardia, quien, pese a su
trayectoria, destreza jurídica y capacidad política para navegar en aguas
turbulentas, tenía en contra a su familia y esposa, “actores” del “gobierno”
anterior, sobre todo su hermano Raúl Aguilar, ex administrador de la Secretaría
Estatal de Salud, quien, incluso, se habría amparado para evitar una posible
aprehensión.
Asimismo, la ex esposa del
magistrado, Lilián Villanueva Chan, quien fungiera como subsecretaria de Educación
durante la administración de Borge, estaría siendo auditada por el gobierno de
Carlos Joaquín.
Sin embargo, otro de los candidatos
severamente cuestionados, pero que no por ello descartado, fue el magistrado Carlos
Alejandro Lima Carbajal, ex director del Registro Público de la Propiedad, último
reducto del paquete de “impunidad” de Borge, cuya destitución, dígase lo que se
diga, continúa en manos del Congreso del Estado.
Las especulaciones sobre el
resultado fueron múltiples, una de ellas en el sentido de que se habría conformado
el “frente Zona Norte”, con tres votos: Carlos Lima, Adriana Cárdenas Aguilar y
Mariana Dávila Goerner, a los que se habrían sumado García Escamilla y Felipe
de Jesús Solís Magaña.
Tras varias especulaciones habrían
quedado fuera los tres magistrados de reciente ingreso: Dulce María Balam Tuz,
Verónica Gloria Acacio y Luis Gabino Medina Burgos, éste último con mayores
posibilidades, aunque desde el gobierno supuestamente habría quedado clara la
posición de Carlos Joaquín, en el sentido de mantener “sana distancia” entre Poderes.
Sin embargo, diversos medios
refirieron que, mientras la población, clase política incluida, estaba más
pendiente de los pormenores de la tormenta tropical que sólo terminó en
intermitentes lloviznas para Chetumal, Carlos Joaquín se habría reunido con los
principales actores de la sucesión del TSJE, incluido Fidel Villanueva, y dado
“línea” para la elección de León Ruiz.
Aunque menos creíble, otra versión
asegura que aunque Félix González dijo que no metería las manos, en la práctica
se dio todo lo contrario con una supuesta reunión en la Ciudad de México, donde
habría coincidido con Fidel Villanueva, León Ruiz y Mario Aguilar.
Los magistrados habrían abordado un
avión en Chetumal a las 7 horas rumbo a la metrópoli, donde los esperaba un
propio del ex mandatario para trasladarlos a un hotel del centro, donde el aún
senador “convenció” a Mario Aguilar a votar por León Ruiz, quien, por cierto,
también fue gente de confianza del hoy subsecretario de Gobierno, Joaquín
González Castro, cuando éste fungía como presidente del TSJE.
Tras lo que se calificó como “cónclave”,
los magistrados habrían retornado a Quintana Roo junto con Félix González, pero
Fidel Villanueva se habría quedado en el Hipódromo “De Las Américas”, en la Av.
Industria Militar s/n Col. Lomas Sotelo, Del. Miguel Hidalgo.
Cabe señalar que otro de los
miembros del Tribunal es Juan García Escamilla, procurador Fiscal de la
Secretaria de Hacienda con Borge, donde se iniciaría como persona cercana a esa
administración, pero migró a juzgador independiente con perfil altamente técnico.
En algún momento fue electo para supervisar a Fidel Villanueva, lo que le
generó enemistad con éste.
Calificado como “Apasionado del
Derecho”, sin embargo, el magistrado Luis Gabino Medina Burgos figuró para
algunos como ad-hoc para el relevo, sobre todo por su experiencia en el
servicio público en Yucatán, como asesor jurídico, encuestador, secretario investigador,
capacitador electoral, técnico del INE, asistente de organización electoral, coordinador
de Distrito, docente en Derecho Procesal Civil y en Licenciatura de Derecho.
De nada sirvió, así como tampoco
sus múltiples cargos en Quintana Roo.
Como cabeza visible de Félix en el
Poder Judicial, Fidel Villanueva es
magistrado numerario desde 2009, avalado por la XII Legislatura, que presidía
el tío del mandatario, el ex diputado Luis González Flores, aunque a los pocos
meses de asumir Borge, obtuvo la presidencia del Tribunal en 2011 y se reeligió
magistrado en 2015, cuando, entre las reformas constitucionales que aprobó en
junio por la XIV Legislatura, se facultó
de prebendas excesivas al TSJE y su presidente.
León Ruiz, por su lado, fue
designado magistrado en 2010 y se le reeligió en 2015 para un segundo periodo
que concluirá en 2021. Fungió como secretario particular de Lizbeth Loy Song
durante todo el sexenio de Félix.
Por su parte, Borge supeditó el
Poder Judicial al Ejecutivo, al grado tal que en junio de 2016, la XIV
Legislatura, que encabezaba Pedro Flota Alcocer, aprobó designar a Carlos Lima
y Felipe de Jesús Solís magistrados numerarios del Tribunal durante el Tercer
Periodo Extraordinario de Sesiones, que el Congreso celebró a puerta cerrada en
hotel de lujo de Cancún.
Un año antes, en 2015 se designó a
Mariana Dávila y Adriana Cárdenas magistradas numerarias hasta el 2021, mientras
que en 2013 García Escamilla -ahora involucrado en el caso VIP Saesa- y Gustavo
Adolfo del Rosal Ricalde, lo fueron por la XIII Legislatura, también de mayoría
priísta.
Por su lado Mario Aguilar fue
nombrado magistrado numerario en 2011 para ocupar la vacante que dejó Gaspar
Armando García Torres para convertirse éste en el primer Procurador General de
Justicia de Borge. Antes, aquél se había desempeñado como consejero electoral
del Instituto Electoral de Quintana Roo (IEQROO)
En
torno al tema de la inminente denuncia y solicitud de inhabilitación de una
jueza, es por haber negado la existencia de una orden de aprehensión en un
informe justificado solicitado por un Juzgado de Distrito ante el cual un ex funcionario
gestionó un Amparo, cuando que dicha orden SÍ existía, pero aquélla lo habría
ocultado dolosamente por instrucciones “desde arriba”.
Pronto
tendremos el nombre de la funcionaria, una copia completa del expediente, y lo
pondremos a su consideración.
(Permitida
la copia, publicación o reproducción total o parcial de la columna con crédito
para el autor)
*Luis
Ángel Cabañas Basulto es Licenciado en Derecho egresado de la Universidad
Autónoma de Yucatán, periodista residente en Chetumal, Quintana Roo, desde hace
30 años, con más de 40 como reportero, jefe de información, editor y jefe de
redacción de varios medios de información, así como Jefe de Información de dos
gobernadores y tres presidentes municipales. Ha publicado cuatro libros.
Comentarios
Publicar un comentario