Ir al contenido principal

¡Enemigo  oculto de los bolsillos!


                                                 Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*
El 29 de febrero de 2016, con el título ¡Nos “come” la usura de los bancos!, publicamos que “la facilidad con la que bancos y particulares -no necesariamente del sistema financiero-, ofrecen sin ninguna regulación créditos, tarjetas bancarias y cualquier tipo de crédito, permite adquirir cualquier cosa que en otras circunstancias nos llevaría meses o años adquirir”.
Eso es precisamente lo que hace atractivo el crédito para el consumidor, sin importar a veces la tasa de interés, por lo que existe gran demanda por adquirir cualquier tipo de crédito, y ha provocado elevar paulatinamente, pero exageradamente, esas tasas de pago.
Esto se dio a raíz de que Carlos Salinas privatizara sorpresivamente los bancos en mayo de 1990, pero apenas en noviembre último, cuando el senador Ricardo Monreal anunció la intención de legislar para bajarlas, como era de esperarse, el mundo se le vino encima.
Según explicó, el cobro de comisiones representa el 33% de los ingresos de Citibanamex en México, cuando que en Estados Unidos sólo el 18%, algo similar con BBVA-Bancomer, cuyos ingresos por comisiones en el país significa el 36%, mientras en España sólo el 19%.
Así las cosas, el anuncio de la iniciativa provocó estrepitosa caída en la Bolsa de Valores, donde el Índice de Precios y Cotizaciones tuvo una pérdida de 5.8%, la peor desde agosto de 2011, pese a que, según análisis de la información de las propias instituciones, es notorio el enorme margen de ganancias de la mayoría de los bancos que opera en México -con matriz en el extranjero-, en algunos casos el doble de otros países.
Por ejemplo, Bancomer nos cobra un 80%, muy superior al 25% que aplica en España; banco Bilbao Vizcaya cobra en Uruguay el 17%, y en Chile el 13.68%, pero en México impone el 39.56%, mientras que el Citibank nos aplica el 85% de intereses, contra el 9% en Estados Unidos.
Conforme a un reporte del Banco de México, hasta febrero de 2014 los bancos que presentaron los intereses más altos en sus tarjetas de crédito eran Bancotel (52.9%), Consubanco (52.4%),  CrediScotia (44.2%)
Con base en la metodología del Costo Anual Total, que reporta la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), la tarjeta de Bancoppel cobra 104.9%; BBVA-Bancomer, 76.75%; Banamex, 76.01%; y Santander, 92.54%.
A diferencia de otros países, en México se paga el doble de intereses con el llamado “dinero de plástico” que emplea mucha gente que lo prefiere en lugar de dinero en efectivo, sobre todo ante la abierta inseguridad, aunque su costo resulte elevado, anárquico.
Lo anterior demuestra que los mexicanos tenemos una gran desventaja y que los cobros son usureros, ya que, en la práctica, tanto los bancos de origen nacional como los extranjeros establecidos en el país cobran intereses que encuadran en la figura de “usura”: Su interés en cualquier crédito o préstamo es superior al 50%.
Conforme a la normatividad, se considera usura la tasa de interés cuando supera el 50% el interés corriente. Los intereses de bancos y otros prestamistas mexicanos corresponden a una tasa superior en la mitad a la tasa de interés corriente por sus créditos de libre designación, ya que el mismo mercado financiero fija esa tasa.
Según la Condusef, compete al Banco de México o a la Comisión Nacional Bancaria regular las comisiones, por lo que sería indispensable facultar al banco central para fijar la tasa por cualquier tipo de crédito, ya que muchos clientes terminan pagando hasta el doble o triple del crédito original.
Ante este panorama, el diputado federal perredista Arturo Santana Alfaro propuso hace dos años reformar el artículo 28 constitucional para facultar al Banco de México para fijar un tope a los intereses por los créditos o servicios bancarios del sistema financiero nacional, con lo que no constituirían monopolios las funciones del Estado en las áreas estratégicas de acuñación de moneda y emisión de billetes. Nunca trascendió
Para ese efecto, en los términos que establecerían las leyes y la intervención de las autoridades competentes, el banco regularía los cambios, la intermediación y servicios financieros, y fijará el 35% como tasa máxima para cualquier tipo de crédito reguladas por el sistema financiero y entes no regulados, con atribuciones necesarias para proveer su observancia.
Lo sustancial era dotarle de esa facultad, a efecto de que el tope en el cobro de intereses por el uso de créditos financieros no rebasar ese 35%.
A más de dos años y medio  de  distancia, Morena retoma esa lucha, sobre todo frente a 13 comisiones bancarias que no quiere que paguemos más, por ejemplo prohibir cobros por consultar saldo en cajero automático interno o disponer de crédito en efectivo, entre otros.
Asimismo, incluye eliminar los 384 pesos que Citibanamex ingresa cuando se paga tarde o los 125 pesos que Banorte cobra por reponer la Visa cuando ésta se pierde.
En amplia difusión, se propone proteger a los clientes de los bancos de ese cobro de comisiones abusivas a través de la modificación de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros y la Ley de Instituciones de Crédito en Materia de Comisiones Bancarias, ya que se consideran que en las 5,310 comisiones registradas en el Banco de México hay cargos que van más allá de ser un precio, distinto a los intereses, proporcionado a los servicios del banco.
Los bancos han sabido sacar provecho de la desinformación de sus usuarios, a grado tal que tan sólo en el primer trimestre de 2018 se presentaron ante la Condusef 85 mil 698 quejas relacionadas con reclamos por cobro de comisiones no reconocidos, con un importe superior a 218 millones de pesos.
De aprobarse la modificación a la ley, los bancos no podrán cobrar las siguientes comisiones: Por consulta de saldo y retiro en cajeros automáticos internos; no facturar monto mínimo a comercios que usan el producto de terminal de punto de venta, reposición de tarjeta, emisión de estado de cuenta adicional y/o impresión de movimientos; aclaraciones improcedentes de la cuenta derivados de movimientos o cargos no reconocidos, disponer de crédito en efectivo, anualidad de tarjetas de crédito, solicitar estado cuenta de meses anteriores en sucursal y vía telefónica, transferencias, exitosas o no, adquirir o administrar dispositivos de seguridad para producir y utilizar contraseñas de uso único; mantener saldo mínimo para exentar manejo de cuenta o membresía; cheque de caja, girado y certificado, ni pago tardío de un crédito, no pago, o cualquier otro concepto cuando se cobren intereses moratorios
 Estas comisiones que se busca eliminar se suman a algunas prohibidas: Las que inhiban la movilidad o migración de clientes de otra entidad financiera, por la recepción de pagos de clientes o usuarios de créditos otorgados por otras entidades financieras, por consulta de saldos en ventanilla, y al depositante de cheque para abono en su cuenta, que se devuelva o rechace su pago por el banco librado.
En total, se trata de 17 supuestos en los que los bancos dejarían de ingresar, por lo que las comisiones que sí podrían cobrar son las que se vinculen con el servicio prestado o por una operación realizada, siempre que no se cargue más de una vez por el mismo acto, hecho o evento.
Lo cierto es que se pretende que el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores establezcan esquemas tarifarios que permitan reducir anualmente el cobro de comisiones por retiro y consulta de saldo a los usuarios en operaciones interbancarias.
Durante el primer trimestre de este año, alrededor de 51% de las utilidades de las instituciones financieras correspondió a las comisiones. En mayo alcanzaron su nivel máximo: ¡65 mil 872 millones de pesos!
Lamentablemente, el cobro de comisiones abusivas también se debe a la ignorancia de los clientes, Morena habla de aprovechamiento, aunque el 71% de ellos no compara los productos financieros al contratar; el 27% ignora sabe si le cobran comisiones por su crédito de nómina; el 19% no sabe si le cobran la anualidad de su tarjeta de crédito, y el 38% desconoce las comisiones que le cobran en su cuenta de depósito.
El caso es que, mientras son peras o manzanas los bancos mexicanos se han enriquecido a costillas de sus clientes, aunque ignoramos si algunas complicidad de dependencias o empresas, hasta para pagar 20 o 50 pesos de inscripción, mensualidad o derecho obligan a la gente a hacerlo directamente en algún banco, donde también es prácticamente obligatorio cobrar la nómina.

(Permitida la copia, publicación o reproducción total o parcial de la columna con crédito para el autor)

*Luis Ángel Cabañas Basulto es un periodista con más de 41 años de experiencia como reportero, jefe de información, editor y jefe de redacción de varios medios de comunicación, además de haber fungido como jefe de información de dos ex gobernadores y tres presidentes municipales y publicar cuatro libros.
Titulado en la Universidad Autónoma de Yucatán como Licenciado en Derecho, cuenta con cuatro Diplomados en Derechos Humanos y Sistema Acusatorio; La Familia y los Derechos Humanos; Acceso a la Justicia en Materia de Derechos Humanos, y en Juicio de Amparo, así como con más de 15 Seminarios, Talleres y Cursos diversos. 

luancaba@hotmail.com                                                      leg_na2003@yahoo.com.mx                                 luancaba.qroo@gmail.com                 
http://facebook.com/luisangel.cabanas            
@legna2003                                                                 http://luisangelqroo.blogspot.mx

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mara, ¡nuevamente “embarrada” con el narco!                                                                                      Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO* Aunque insista en hablar de una supuesta “guerra sucia” en su contra, la gobernadora Verde, Mara Lezama, es nuevamente vinculada con el narcotráfico, ahora a través de un medio informativo nacional, sobre todo desde su primer periodo como alcaldesa de Benito Juárez, apadrinada por el entonces presidente López Obrador. En efecto, conforme al portal Sin embargo del jueves último, con el título “ Quintana Roo: Mara Lezama y el auge del narco”, desde que asumió la gubernatura, el crimen organizado vive una etapa de jauja e impunidad, con los cárteles Jalisco Nueva Generación...
Abogado, ¡“intocable” en la Secretaría de Salud!                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO* Autonombrado “modosito”, fino y de alcurnia, según el portal de Sol Quintana Roo, el titular de la Secretaría de Salud de Quintana Roo, Flavio Carlos Rosado, habría demostrado durante su estancia en la entidad su gusto por la farándula, lo pomposo, aunque sólo en apariencia. De esta forma, iniciaría en febrero de 2023 su “presentación”, aunque no sólo habría lucrado con los gobiernos federal, estatal y municipal, sino también con la iniciativa privada durante su carrera pública. Así, diría que habría pasado por varios cargos, pero no informado ser socio de Servicio de Autolavado y Estética Profesional, así como tampoco de ...
Congreso del Estado, ¡un asco!, dice la SCJN                                                                                      Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO* Como era de esperarse, la XVIII Legislatura de Quintana Roo resultó ser algo así como un banco de compensaciones de la gobernadora Verde, Mara Lezama, donde los diputados morenistas, verdes y demás se dejan “maicear” con oscuras dietas por el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Jorge Sanén Cervantes, quien fue exhibido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En efecto, como refiere a profundidad la periodista Graciela Machuca Martínez a través del portal Maya sin fronteras, según resultados del Congreso de Quintana Roo, la XVII Legisla...