¡Despierten políticos! “Elecciones”, de Mara
Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*
Para
los que gustan de la política -que no son pocos-, el domingo 2 de junio de 2024 son las
próximas elecciones en México,
donde, se estima, más de 95 millones de personas acudirán a las urnas a
elegir al presidente número 66 y
sucesor de Andrés Manuel López Obrador. Hasta el 6 de mayo, el listado nominal
se integraba con 95 millones 637,183 de ciudadanos.
El
sexenio de López Obrador
será el más corto desde Lázaro Cárdenas (1 de diciembre de 1934-30
a noviembre de 1940), pues con la reforma electoral de 2014 se modificaron las
fechas de entrega-recepción de los Poderes. Dicha reforma estableció que la
transición del Ejecutivo se realizará el 1 de octubre y no el 1 de diciembre,
como hasta ahora, con lo que el Ejecutivo gobernará exactamente 2,131 días.
El
2 de junio participarán, de forma individual o coaligada, los partidos Acción
Nacional, Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática, Morena,
Movimiento Ciudadano, Verde “Ecologista” y del Trabajo, de los que se elegirán
128 senadores y 500 diputados federales, y se renovarán ocho gubernaturas y la
jefatura de gobierno de la Ciudad de México: Cinco de ellas gobernadas por
Morena; dos por el PAN, una por MC y PES, respectivamente.
Además,
en la capital también se elegirán representantes de las 16 alcaldías. Nueve son
gobernadas por la oposición y siete por Morena.
Cabe
recordar que el 6 de junio de 2021, por primera ocasión, las 32 entidades
concurrieron con la contienda federal en la misma jornada. El 52.66% de la
Lista Nominal de Electores acudió a una de las más de 162,000 casillas a emitir
su voto.
Así,
se eligieron 500 diputados federales, 15 gobernadores y 30 congresos locales (con
1,063 diputaciones); además, en 30 entidades se renovaron ayuntamientos, lo que
equivale a elecciones en 1,923 municipios.
En
suma, a nivel local fueron electos 3,001 candidatos de elección popular. El
número aumentó, pero para cada Ayuntamiento se eligen planillas con varios
integrantes y, en algunas entidades, auxiliares del municipio, con lo que el
total ascendió a 19,915, según el INE.
Tras
la contienda de 2022, y a siete años de su fundación, Morena ganó 11 de las 15
gubernaturas. En 2023, también ganó en el Estado de México, mientras que la
alianza PRI-PAN-PRD obtuvo la victoria en Coahuila para el periodo 2023-2029.
Así,
a 2024 Morena llegará a la contienda gobernando 21 de las 32 entidades, pero
sube a 23 considerando a sus aliados de Morelos y San Luis Potosí.
En
la elección de 2018, López Obrador, con la coalición Juntos Haremos Historia -conformada
por Morena, PT y PES-, obtuvo el 53.1% (más de 30 millones de votos) Ricardo
Anaya Cortés, postulado por el PAN-PRD-MC, 22.2% (12.3 millones de votos); José
Antonio Meade, de la coalición PRI-PVEM-Nueva Alianza, 16.4% (9.2 millones de
votos) y Jaime Rodríguez Calderón, independiente, 5.23.1% (2.9 millones de
votos)
Ahora bien, según recuerda Luciano Núñez, de
“grupopiramide”, cuando Roberto Borge ganó la gubernatura de Quintana Roo, sostuvo
un duro enfrentamiento con el entonces alcalde de Benito Juárez, Julián Ricalde (PAN-PRD), pero no
tuvo problemas en imponer en su primera elección a Paul Carrillo de Cáceres como alcalde priísta de Cancún, para
controlar prácticamente todo desde Chetumal y Cozumel.
Desde
luego, con el avasallamiento de instituciones, créditos sin freno ni fondo y
mano dura para imponer, como único argumento y base de gobierno. Todavía se
encuentra preso y, quien le sucedió, pese a su negativa pública, fue el ex
priísta Carlos Joaquín, hoy
supuestamente morenista, quien, bajo las banderas PAN-PRD, llegó
ofreciendo un “cambio” que nunca llegó.
La
relación de Carlos Joaquín con Cancún no fue nada buena respecto al primer
tramo encabezado por el alcalde del Verde, Remberto Estrada Barba. En un momento el asunto estuvo a punto de
salirse de control en materia de seguridad y, ya con Mara Lezama, fue otra historia: De
acuerdos y más acuerdos que llegan hasta hoy, a la luz de los nombramientos de
personajes ligados al Verde.
La
pregunta sería: ¿Cuál será para la
gobernadora su norte en Cancún, donde gobernó y fue la única política
capaz de reelegirse? ¿Qué modelo
veremos de resolución en las candidaturas?:
¿El
de la cerrazón de Félix González? ¿El ejercicio del totalitarismo de Roberto Borge?
O, sin mirar banderas, ¿dejará como Carlos Joaquín que pueda ganar un partido
que no es el oficialismo (para lo cual, se sabe, hubo una abierta y grosera
manipulación de las instituciones electorales)? O escribirá un mejor capítulo
para Cancún, que marque un verdadero cambio en esta compleja relación Estado-municipio.
Desde
luego, no se trata de calificar el papel de la actual alcaldesa, Ana Paty Peralta, quien, desde luego, muy
difícilmente pasaría la calificación con el índice aprobatorio, sino de ver sus
posibilidades reales.
Lo
que se espera de la primera gobernadora y jefa política es que apele a lo mejor para Cancún, la
ciudad que “nada menos” la erigió como la primera mandataria y que es parte
esencial de su ascenso político. O sucumbirá a los acuerdos políticos tejidos
en finos escritorios de la Ciudad de México.
La
historia de lo que se decidirá en pocas semanas (o ya está decidido) se
escribirá años después, así como hoy se recuerda la sucesión de tristes historias que rodean a la capital
económica del Estado, Cancún, donde los vaivenes políticos ha dejado una
ciudad con muchas desigualdades,
falta de conectividad, un servicio de transporte deficiente y de tercer mundo
(por donde se mire) y zonas de extrema violencia donde las ejecuciones son
diarias
Los
nombres ya están sobre la mesa: Ana
Paty Peralta, quien busca reelección; la gris diputada
federal Anahí González, la
senadora Marybel Villegas Canché.
En
cuanto a los candidatos, figuran Pablo
Bustamante, secretario de la Sedeso; el diputado local Hugo Alday, del PT, y Jorge Aguilar Osorio, titular de la
Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno, quien se suma al
gobierno de Mara Lezama.
Si
acaso el mayor conflicto lo presenta Villegas Canché, quien, en su momento, se
sumó a la campaña de Mara bajo la promesa del ex secretario de
gobernación, Adán Augusto López,
de que sería la candidata en 2024. ¿Será respetado este acuerdo? O ¿estamos en
las puertas de un enfrentamiento
político?
Todos
han estado y están en el espectro de la gobernadora, cuyo círculo asegura
que la decisión ya está tomada,
y que, además, la elección está lejos de alcanzar los números que se necesitan
para ganar Cancún, una ciudad muy dinámica en lo político, que ha dado giros de 180 grados, con los
recordados reveses, tanto al PRI como al PAN-PRD.
¿Cómo
seguirá esta historia? Lo sabremos en pocas semanas. Lo dirán las “señales”
políticas que, desde luego, dependerán también de quién sea la “corcholata”
ganadora del premio mayor: La candidatura a la presidencia de la República, un
dato que será determinante para Quintana Roo. Y conste que sólo hablamos de los
“oficialistas”.
¡Podría
haber sorpresas!
*Luis
Ángel Cabañas Basulto es un periodista con más de 46 años de experiencia como
reportero, jefe de información, editor y jefe de redacción de varios medios de
comunicación, además de haber fungido como jefe de información de dos ex gobernadores
y tres ex presidentes municipales, y escribir cinco libros, uno de ellos
pendiente de publicar.
Titulado como Licenciado en Derecho
en la Universidad Autónoma de Yucatán, cuenta con siete Diplomados, tres de
ellos en materia de Juicio de Amparo (2017, 2019 y 2021), Derechos Humanos y
Sistema Acusatorio; La Familia y los Derechos Humanos; y Acceso a la Justicia
en Materia de Derechos Humanos, así como con más de 75 Seminarios, Talleres,
Cursos y Conferencias.
Comentarios
Publicar un comentario