Ir al contenido principal

 ¿Fin de explotación-Calica?... O truco “patito”

                                                                                 Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*

         Quizá uno de los retos más complicados que enfrentará el presidente López Obrador en los últimos meses de su administración sea precisamente en Quintana Roo y se refiere concretamente a Calizas Industriales del Carmen (Calica), dado que enfrentará los intereses de la empresa norteamericana Vulcan Materials Company, que por 37 años ha explotado al Estado.

         Los intereses de esa empresa, ubicada en Playa del Carmen, se complican día con día, por lo que el mandatario ha tratado de negociar los terrenos y ofrecido mil 600 millones de dólares, pero aquélla se ha negado sistemáticamente, por lo que ha expresado su intención de convertirla en Área Natural Protegida.

         Por si fuera poco, por primera vez en su historia, el sector ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha realizado cuatro dictámenes diagnósticos ambientales para controlar, prevenir la degradación de cuatro ecosistemas, entre ellos el de Calica, donde analiza los impactos ambientales en el predio de Quintana Roo

Los demás dictámenes son en Río Sonora, para conocer el estado de la zona ante el derrame de 40 mil metros cúbicos de solución acidulada de sulfato de cobre en 2014; en Yucatán, por las implicaciones ambientales de una actividad porcícola; y en Miacatlán, Morelos, donde analiza el impacto del proyecto minero La esperanza.

Lo anterior lo dio a conocer la titular de la Secretaría, María Luisa Albores González, durante una comparecencia en la Cámara de Diputados, ante las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Cambio Climático y Sostenibilidad, como un anticipo de la creación del Área Natural Protegida en Calica.

(Un área de esa naturaleza es zona donde los ambientes originales no han sido alterados por la actividad humana significativamente, por lo que se debe invertir en su preservación o restauración. Antes del año 2016, en México existían 176 Áreas Protegidas que cubrían 25.4 millones de hectáreas, pero actualmente el número ha ascendido a 181. Esto representa una cobertura de 90.6 millones de hectáreas, por lo que ahora el 10.78% de la superficie terrestre y el 22.05% de la marina del país, está bajo protección federal)

Con todo, el panista Gabriel Ricardo Quadri de la Torre denunció que se han decretado muy pocas áreas de esa naturaleza en el país, aunque lo importante no es su número, sino la superficie y que llama la atención que los Chimalapas esté decretada como tal, cuando no es reserva de la biósfera, parque nacional o área de protección de flora y fauna, sino decreto “patito” para tapar un poco las apariencias.

Lo que no queremos para Quintana Roo, advirtió que los decretos de áreas protegidas se han utilizado políticamente de manera descarada, como haber decretado área natural protegida el área de construcción del aeropuerto en Texcoco, como el intento de decretar la zona de operaciones de Calica.

Según él, el gobierno de López Obrador ha hecho una Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), compromiso tramposo para el Acuerdo de París para aparentar reducción de emisiones, pues destruyó la gendarmería ambiental y la Guardia Costera Nacional, y ahora se queja de que hay contrabando, corrupción y tráfico de peces y madera.

Finalmente, destruyó en las representaciones estatales, tanto en la Profepa como en la propia Secretaría y emprendió el litigio contra Vulcan Materials, con el que perderá los mil 600 millones de dólares de todos los mexicanos, igual con los otros litigios emprendidos por razones ideológicas absurdas en materia de glifosato y de maíz transgénico.

Por si fuera poco, a los oscuros pronósticos del legislador se suma, según nota del portal Por Esto, que un terreno colindante con Calica en la parte Sur está en disputa ante los planes de la desarrolladora de viviendas “ARA”, que pretende construir un fraccionamiento.

Representada por Rancho Piedra Caliza (Rapica), Calica obtuvo un amparo en 2010 por no haber sido debidamente notificada por la Dirección de Catastro Municipal sobre un deslinde de terrenos y entrega de un certificado de medidas y colindancias.

Sin embargo, ARA interpuso un recurso de revisión al considerarse afectado como tercero y reclama la propiedad del predio. Así, presentó ante el Primer Tribunal Colegiado de Distrito un recurso de revisión contra el amparo, según consta en el expediente 740/2023, mientras en el expediente 1114/2022 está el amparo a Calica, con lo que anuló las colindancias.

El predio en disputa, denominado “Mariana” fracción I, está situado al sur de Calica en dirección a Paamul. La controversia surgió a raíz de un proyecto de vivienda que no autorizó la Semarnat, cuando ARA solicitó el certificado de colindancias, y aunque los detalles no han sido revelados, podría estar relacionado con el interés de la desarrolladora en aprovechar la llegada del Tren Maya.

No obstante, el Tribunal Colegiado decidirá si revoca o no el amparo, aunque Calica también enfrenta desafíos, como el proyecto para establecer el área natural protegida “Leona Vicario”, así como litigios internacionales con el Gobierno de México y demandas de quienes afirman ser afectados de salud ante la operación de la cantera.

La diputada del Verde, Santy Montemayor Castillo, recordó que Calica empezó en 1986, cuando Vulcan se juntó con ICA, formaron Calica y obtuvieron un permiso del entonces gobernador de Quintana Roo, Pedro Joaquín Coldwell, sin límites ni tiempo o espacio ni nada, simplemente un permiso para extraer material pétreo, construir un puente y llevar y extraer la piedra a Estados Unidos.

Diez años después solicitó otro permiso, sólo Calica, porque tenían 40% los americanos y la mayoría los mexicanos. Entonces se otorgan mil 300 hectáreas como límite de extracción y determinada de profundidad donde podrían sacar del material.

En 2012, cuando la funcionaria fungía como directora del Instituto Municipal de Planeación de Cancún, elaboró el programa territorial ecológico Cancún-Tulum junto con los gobiernos municipal, federal y estatal, cuando, con georreferenciación y planos, le dieron una unidad de gestión ambiental a lo que ya estaba devastado, pues no podía negar lo que físicamente existía.

Al darle una unidad de gestión ambiental, de devastación y posible restauración, desde 2012 ha solicitado Calica unas 25 veces ampliar esta unidad de gestión ambiental, aunque para cambiar un programa de ordenamiento ecológico se necesitan los tres niveles de gobierno.

De esta manera los quintanarroenses llevan una pesadilla desde el 1986 y la devastación llega a mil 200 hectáreas, ya ni siquiera la Unidad de Gestión Ambiental de 2012 está respetada.

Según Albores González, en 1986 la Federación permitió la extracción de ese espacio, y aunque en 1988 apareció la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Calica nunca se regularizó, pese a que se trata de 3 predios principales, la Adelita, el Corchalito y la Rosita, los dos primeros los más terribles, sumando todas las mil 200 hectáreas.

Explica que cuando se habla de que se pasan a manto freático, es un asunto de competencia federal y entonces lo regulariza la Federación, como el año pasado, a través de la Profepa, cuando se hizo una inspección y clausuró porque seguían trabajando, extrayendo en manto freático. Basta sobrevolar para darse cuenta que ya hicieron lagos porque el manto ha permeado y se hacen “lagunas”.

Confirmó que existe un litigio internacional e hicieron el dictamen diagnóstico ambiental, de suma importancia en ese litigio porque da cuenta de lo que destituyeron y trastocaron, Se le dio permiso a Calica para el suelo, jamás del subsuelo y jamás llegar al manto freático.

En torno al dictamen, dice que en el área existen 942 especies, de las cuales 413 son plantas vasculares, 422 vertebrados y 107 invertebrados. 75 son endémicos y sólo existen 38 especies de plantas, 36 vertebrados y un invertebrado. 90, en alguna categoría en riesgo, de acuerdo a la NOM 59 de la Semarnat.

Reconoció que el trabajo no se ve, aunque, a través de un estudio previo justificativo, están por el decreto de área natural protegida del espacio que, además de su conservación, habrá recuperación de lo que antes tenía, pues “no podemos permitir que siga esa extracción y todo el material, único proyecto en minería en material pétreo -no hay otro en el país- que lo que se llevaba, era para construcción de carreteras en Texas, Estados Unidos”.

Entonces, anunció que no pueden permitir que se siga deteriorando y esto sería la noticia para los quintanarroenses: Volver a la recuperación de estos espacios. Que lo están haciendo también con el emblemático lago de Texcoco, al decretar 14 mil hectáreas de área natural protegida, 12 mil de la Federación porque se quería imponer un proyecto aberrante que anuló un aeropuerto.

Hoy tenemos aeropuerto, pero tenemos un área natural protegida que funciona y que ojalá está tan cercana que se pueda visitar. Está construyendo el Parque Ecológico Lago de Texcoco, donde habrá una universidad con más de 5 carreras y ocupan los 11 ejidos que lo habitan. Será emblemático porque el lago es el que aparece en el Escudo Nacional.

 (Permitida la copia, publicación o reproducción total o parcial de la columna con crédito para el autor)

 

*Luis Ángel Cabañas Basulto es un periodista con más de 48 años de experiencia como reportero, jefe de información, editor y jefe de redacción de varios medios de comunicación, además de haber fungido como jefe de información de dos ex gobernadores y tres ex presidentes municipales, y escribir cinco libros, uno de ellos pendiente de publicar.

Titulado como Licenciado en Derecho en la Universidad Autónoma de Yucatán, cuenta con siete Diplomados, tres de ellos en materia de Juicio de Amparo (2017, 2019 y 2021), Derechos Humanos y Sistema Acusatorio; La Familia y los Derechos Humanos; y Acceso a la Justicia en Materia de Derechos Humanos, así como con más de 75 Seminarios, Talleres, Cursos y Conferencias. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mara y Raciel, ¡otra vez vinculados al narco!                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO* Cinco disparos a la cabeza acabaron con la vida de un canadiense en Playa del Carmen, Quintana Roo, Mathieu Bélanger, miembro de la pandilla trasnacional “Los Hell Angels”, su representante ante los menores, que dinamitaron el Cártel de Sinaloa. De esta manera relata hechos de diciembre el portal Newsweek en español -titulado “Las mafias de Quintana Roo”- en la ejecución en plaza Xaman Ha Center, según la OFAC, parte de listas nacionales especialmente designados y personas bloqueadas de conformidad con la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico y el Reglamento de Sanciones a los Cabecillas Extranjeros del ...
¿Modificarán la Constitución por un tabasqueño?                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*          C onforme a la Suprema Corte Justicia, la acción de Inconstitucionalidad 74/2008, revive la fracción I del artículo 80 de la Constitución de Quintana Roo, según Decreto 293, y queda así, entre otros: “Para ser Gobernador del Estado se requiere: I.- Ser ciudadano mexicano por nacimiento y nativo de la entidad, o con residencia efectiva no menor de diez años inmediatos al día de la elección”. Así las cosas, para el tema que nos ocupa, la mejor decisión que podría adoptar Morena en Quintana Roo para enfrentar al candidato de l...
¡Sorprenden casos de “devastación Borge”!                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO* Redes sociales obligan a recordar a tres grises personajes involucrados en la vida política de Quintana Roo, uno de ellos el ex gobernador Roberto Borge, preso desde el 4 de junio de 2017, por diversos delitos, el más grave el manejo irregular de terrenos patrimonio del Estado, que difundieron de forma profusa, aunque INCOMPLETA, muchos medios de información. Otro nombre es de la hasta hoy libre Claudia Romanillos Villanueva, ex directora del desaparecido IPAE, sobre quien nos referimos ampliamente el 16 de agosto último como “Reaparece ex funcionaria de Borge desapar...