Ir al contenido principal

 Corrupción de Félix González, ¿extraviada en PGR?

                                                                                 Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*

         Hablar de asquerosidades, corrupción e impunidad en Quintana Roo obliga necesariamente a recordar a los ex gobernantes priístas, Félix González Canto y Roberto Borge Angulo, éste en la cárcel pagando parte de su culpa, no así el primero, al que, inclusive, el PRI fue capaz de invitarlo a ser candidato a la presidencia municipal de su natal Cozumel. 

         Claro, sin necesidad política, y menos económica, Félix González (2005-2011) rechazó la propuesta, sobre todo ante la posibilidad de buena memoria de los quintanarroenses y sabedor de su oscuro pasado, con cientos de “trapos sucios” que, todo hace suponer, le perdonó la entonces PGR -o se hizo de la “vista gorda”-, ante la ayuda y entonces fuertes intereses de empresarios yucatecos, como veremos más adelante.

         Lo cierto es que entre los municipios más afectados por el ex mandatario se incluye la entonces alcaldía de Cozumel, Tulum, denunciado por la agrupación “Somos Tus Ojos” a través de su fundadora, la periodista Fabiola Cortés Miranda, aunque su expediente y contenido duermen hasta ahora el sueño de los justos.

Hoy en día, Tulum, convertido en municipio en 2008 por cambios de su Plan Maestro de Desarrollo, orquestados precisamente por Félix González, se convirtió en paraíso de inmobiliarias, yucatecas principalmente, con terrenos anárquica e irregularmente transferidos por Félix González y Roberto Borge.

Peleado con uñas y dientes en campaña por su alcalde, Diego Castañón Trejo, quien busca la reelección con Morena, así como Jorge Alberto Portilla Mánica (MC), Magali Dzib Raigosa (PAN), Jessica Beatriz May (MAS) y Norma Antonia Cruz (PRD), mientras el actor convertido en político, Roberto Palazuelos Badeaux, pretende ser senador con MC, seguramente todos ignoran o les vale la realidad de Tulum.

El caso es que, desde 2008, cuando nació como municipio, miles de construcciones lujosas y colonias irregulares han arrasado dunas, manglares y arrecifes a un ritmo acelerado en límites y entrañas de sus áreas naturales protegidas, donde cada propietario y constructor explota la selva a costa de sus propios sueños o intereses, y con ello, elevan la población, plusvalía de la tierra, visitas turísticas e intervenciones en playas.

De acuerdo con el portal Fokus, a lo largo de Tulum hay máquinas desmontando dunas costeras y selvas; manglares secos y llenos de basura con carreteras a un costado y, a la par, anuncios de megaproyectos inmobiliarios.

Ya dentro del “Parque Nacional”, el área natural protegida, hay hoteles con obras nuevas o en remodelación. Se amontonan autos, motocicletas y bicicletas junto a los humedales. De igual manera, en los límites de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka'an, comienza un arribazón de clubes nocturnos. Parece turismo inofensivo si no fuera por sus millones de visitas anuales.

Su mancha urbana se extiende día a día como paraíso inmobiliario cuyos cimientos se han levantado mediante presuntas irregularidades e ilegalidades. Año con año se acumulan expedientes contra los sectores público y privado, así como ejidos, mientras su infraestructura social y acceso a servicios públicos no está garantizada para los más de 46 mil habitantes fuera de los desarrollos inmobiliarios.

En los últimos años las construcciones crecieron más de 4,000%, con lo que el 67% del agua se concentra en tres mega desarrollos hoteleros, mientras un presidente municipal explotaba un cenote en 2018 vía familiares y ex funcionarios. Todos quieren una parte del paraíso.

Hasta ahí las cosas, el portal Lector mx publicó que el 14 de septiembre de 2018 se interpuso ante la PGR una denuncia contra el entonces senador Félix González por el remate de 165 predios patrimonio del Estado, entregados a empresarios, funcionarios y otros, en la mayoría de los casos, a precios subvaluados.

Acompañaron la denuncia tres anexos con 156 hojas con detalle de los predios, en los que figuran inmuebles de Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen, Tulum, Cozumel e Isla Mujeres.

La prescripción de delitos se interrumpe mientras el acusado goza de fuero constitucional, por lo que la denuncia debió investigarla la PGR en virtud de que González Canto concluía su encargo en abril de 2011, aunque en septiembre de 2012 asumió el de Senador y seguía gozando del privilegio.

El “modus operandi” de la venta de predios de su sucesor Roberto Borge (2011-2016), sólo representó la continuidad ilegal del proceso de desincorporación de terrenos de alta plusvalía que comenzó con Félix González, principalmente el desarrollo turístico inmobiliario Mayazama de Tulum, inicialmente llamado Down Town Tulum, aunque obligado a cambiar de nombre debido a la oposición que generó entre grupos ecologistas.

Lo cierto es que fueron sexenios en los que la valiosa tierra de Quintana Roo, donde se ubican los destinos turísticos del Caribe, se vendió y remató a través de un esquema totalmente discrecional y sin apegarse a la Ley del Patrimonio Inmobiliario del estado. Si el remate de predios de Roberto Borge resultó escandaloso, el de Félix González lo supera en terrenos y plusvalía, así como en el nombre de involucrados, varios de ellos repetidos con Borge.

Uno de los más grandes negocios de Félix González fue la entrega de 352 hectáreas (tres millones 522 mil m2) a un grupo de empresarios, entre ellos “prestanombres”, además de un personaje vinculado directamente al yucateco Emilio Gamboa Patrón, con estrecha amistad con el entonces titular de la PGR, Raúl Cervantes Andrade: Emilio Díaz Castellanos.

Como gobernador, Félix González cedió a un grupo de empresarios yucatecos 352 hectáreas de las 500 que tenía bajo su tutela el entonces Inviqroo, 31 de ellas con casi un kilómetro de playa, propiedad de la Universidad de Quintana Roo.

Sobre esa extensión se construyó uno de los más grandes desarrollos turísticos inmobiliarios, Mayazama, cuya primera fase ya estaba vendida y habitada, como uno de los desarrollos más controvertidos.

Las 321 hectáreas que Félix González cedió a través del IPAE, las entregó a un precio subvaluado y pagado en cómodas mensualidades.

A través de la escritura pública 22824, de 31 de diciembre de 2007, ante el desaparecido notario 5 chetumaleño Reynaldo Vanegas Marín, se conocen los antecedentes de un negocio turbio en el que están involucrados, además de los ex gobernadores, empresarios como Díaz Castellanos y otros más como Rodolfo Rosas Moya -también socio y prestanombres de ex gobernadores-, Emilio Heredia Lima, y los hermanos Francisco Javier y Francisco Evadio Garibay Osorio, este último ex titular del Inviqroo con Joaquín Hendricks, así como titular del IPAE los primeros meses del sexenio de Félix González.

También eran parte de la sociedad Oswaldo José Millet Palomeque, María Isabel Mantecón Ponce, Juan Enrique Cámara Solís, Manuel Jesús Palma Rodríguez, y Katinka María Kelleher Vales.

En el Antecedente séptimo de la escritura pública se lee que el 22 de septiembre de 2006, el IPAE enajenó a favor de Mayazama un terreno de 3 millones 211 mil 312.90 m2, marcado lote 001 de la manzana 001 de la supermanzana del polígono 4 de la entonces alcaldía.

El precio pactado fue de 208 millones 738 mil 592 pesos, o sea a unos 15 pesos m2 de un terreno donde se proyectaba exclusivo y lujoso desarrollo turístico inmobiliario, donde poco después el metro cuadrado se vendía en unos seis mil pesos.

Pero la oferta no sólo estaba en el precio, sino también en su forma de pago: El predio que González Canto vendió a Mayazama fue pagado a plazos en cinco años, pero se extendió con Roberto Borge.

A las más de 321 hectáreas “vendidas” a Mayazama, se agregan las 31 hectáreas, entonces patrimonio de la Universidad, y que Félix González decidió regresar al IPAE para venderlas a Mayazama.

En el Contrato de transmisión de propiedad de bien inmueble y sus derechos litigiosos, firmado el 22 de febrero de 2008, entre el entonces rector de la Uqroo, José Luis Pech Várguez, ex senador de Morena, ahora de MC, se hizo efectivo el contrato de diciembre de 2007, mediante el cual éste aceptó regresar al IPAE el terreno que el entonces gobernador Mario Villanueva Madrid le entregó por decreto de 30 de abril de 1997.

Múltiples caminos se bifurcan en los negocios de Félix González y los empresarios y políticos yucatecos. Los nombres se repiten en nuevas inversiones y desarrollos, que van de Quintana Roo a Yucatán, en diferentes empresas y proyectos, aunque los apellidos son los mismos.

La denuncia contra el ex mandatario es extensa e incluye más nombres, principalmente de empresarios y políticos yucatecos, aunque, por respeto al tiempo y paciencia de nuestros lectores, emitiremos una segunda parte en nuestra siguiente colaboración, mientras los políticos siguen peleando el poder en Tulum…, únicamente eso ¿Verdad?

 

*Luis Ángel Cabañas Basulto es un periodista con más de 48 años de experiencia como reportero, jefe de información, editor y jefe de redacción de varios medios de comunicación, además de haber fungido como jefe de información de dos ex gobernadores y tres ex presidentes municipales, y escribir cinco libros, uno de ellos pendiente de publicar.

      Titulado como Licenciado en Derecho en la Universidad Autónoma de Yucatán, cuenta con siete Diplomados, tres de ellos en materia de Juicio de Amparo (2017, 2019 y 2021), Derechos Humanos y Sistema Acusatorio; La Familia y los Derechos Humanos; y Acceso a la Justicia en Materia de Derechos Humanos, así como con más de 75 Seminarios, Talleres, Cursos y Conferencias. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Corrupta candidata a gobernadora y a Fiscal?                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*             Panista de corazón, pero convenientemente pintada de Morena, la secretaria de Gobierno, Cristina Torres Gómez, tapadera” y paño de lágrimas de la gobernadora Verde, Mara Lezama, nuevamente volvió a ponerse en el ojo del huracán, con un añejo vicio de gobiernos anteriores: El uso de recursos del erario público con fines convenencieros, en esta ocasión con el tema de los seguros.          Aunque Usted no lo crea, la funcionaria, increíblemente, ya se apuntó para buscar l...
¿Mara, “nuevamente” investigada por la DEA?                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO* En grave, delicado escándalo y, con el título “¡La DEA investiga a la gobernadora Mara Lezama!”, diferentes medios informativos, al igual que otro periodista hace un año, publicaron en redes sociales una información del primero, el cual involucraba a la mandataria de Quintana Roo, junto a su esposo, Omar Terrazas García, aunque ahora junto con 13 exgobernadores. Según la segunda nota, las investigaciones de la DEA de Estados Unidos, proviene de “fuente anónima” y forman parte de una más amplia, que también involucra a 43 políticos de Morena, entre ellos ministros y gobernadores, en posibles vínculos con el narcotráfico, aunque de...
Mara, ¡nuevamente “embarrada” con el narco!                                                                                      Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO* Aunque insista en hablar de una supuesta “guerra sucia” en su contra, la gobernadora Verde, Mara Lezama, es nuevamente vinculada con el narcotráfico, ahora a través de un medio informativo nacional, sobre todo desde su primer periodo como alcaldesa de Benito Juárez, apadrinada por el entonces presidente López Obrador. En efecto, conforme al portal Sin embargo del jueves último, con el título “ Quintana Roo: Mara Lezama y el auge del narco”, desde que asumió la gubernatura, el crimen organizado vive una etapa de jauja e impunidad, con los cárteles Jalisco Nueva Generación...