Vergüenza de aspirantes y lluvia de “licenciados”
Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*
No cabe duda que cada vez son una vergüenza quienes se
ostentan representantes populares y a la hora de la hora bajan las perlas de la
Virgen a la ciudadanía con tal de obtener su voto para llegar al poder -o para
repetirlo- durante las elecciones, y mejor prueba de ello son los diputados
locales de todo el país, y ni qué decir de los federales y los propios
senadores que han solicitado “licencia”, sea temporal o definitiva.
Aquí de cerquita, para no ir tan lejos, tenemos el caso,
asómbrese Usted, de 11 de los 25 diputados de la XVII Legislatura del Congreso
de Quintana Roo, que solicitaron y obtuvieron “licencia” para dejar el cargo en
busca de la reelección, o bien para ocupar algún otro puesto de elección, y
conste que hablamos de tres partidos políticos, inclusive el presidencial, Morena.
En este sentido, por el partido de
López Obrador, quien ha dicho una y mil veces estar en contra de la reelección,
solicitaron y obtuvieron ese permiso Angy Mercado Asencio, a quien suplirá Laura
Elena Corrales Navarrete; Andrea González Loría (Alma Delfina Alvarado Moo), Omar
Rodríguez Martínez (Rolando Alexis Hernández Martínez), Mildred Ávila Vera Gissel
Castro Marcial, Humberto Aldana
Navarrete, José María Chacón Chablé (Karen Gabriela Secundino Vivas), Elda Xix
Euán (Guillermina Verdejo Rosas) y María Cruz Sánchez Leslie Viridiana Álvarez
del Ángel)
Por parte de Movimiento Ciudadano, la
“licenciada” será Maritza Basurto Basurto, mientras que por el Verde morenista
se trata de Alicia Tapia Montejo, a quien suplirá Beatriz Yamily Cervantes
Rangel.
Desde luego que los movimientos son
perfectamente legales, que no justos, ya que, de hecho, son electos para un
trienio completo que, en este caso, debiera concluir hasta junio, aunque sus
“hermanos” mayores, esto es los federales, no cantan mal las rancheras, aunque
suena más feo, ya que, al menos hasta la sesión ordinaria del 28 de febrero,
habían solicitado licencia ¡60 legisladores!, incluso uno que aspira a la
Presidencia de la República.
Desde luego que no podían faltar los
quintanarroenses en esas mismas circunstancias, y así, se sumaron la “indígena”
cancunense de Morena, Alma Anahí
González Hernández, quien, pese a no saber absolutamente nada del idioma maya
ni nada de la región -excepto usar huipil en ceremonias-, buscará ser candidata
al Senado por el Sur de Quintana Roo, pese a que su origen es del Norte ¡Qué
chiste más cruel de Morena!
Irónicamente, aprovechó su “último” día
en la Cámara para presentar dos proyectos de decreto por los
que se reforma el artículo 19 de la Ley General de Desarrollo Social y otro por
el que se reforma el artículo 20 Ter de la Ley General de Acceso de las Mujeres
a una Vida Libre de Violencia, turnados a la Comisión de Bienestar, para
dictamen, y a la de Igualdad de Género.
Como se sabe, también presentó su solicitud de licencia la
senadora de Morena, Freyda Marybel Villegas Canché, por tiempo indefinido, a
partir del 2 de marzo, con lo que espera busque la candidatura a la presidencia
municipal de Benito Juárez (Cancún), contra la reelección de la mil veces
cuestionada y también morenista Ana
Patricia Peralta de la Peña, que busca reelegirse. ¿La opción en caso de
perder? Cambiarse de partido
Con todo, la “licenciatura” que mayor sorpresa causó fue la
del moreno Wilbert Alberto Batún Chulim, cuyos propósitos se ignoran, pues no
“suena” para ningún cargo pese a su amplio currículum, pues, con 44 años de
edad, es licenciado en Derecho, fue coordinador de Morena en Yucatán y presidió
su comité municipal en Quintana Roo en 2012.
De
2018 a 2021 fue suplente del diputado federal Luis Alegre Salazar -no llegó a ejercer-,
mientras en 2019 fue diputado por la XVI
Legislatura de Quintana Roo (Distrito 3, cabecera Cancún);
dejó el cargo en 2021 para ser candidato por mayoría relativa a diputado
federal por el Distrito 3 y fue elegido a
la LXV
Legislatura de 2024, con Hugo Alday Nieto como suplente.
Su
primera iniciativa de ley fue un proyecto de decreto para expedir la Ley
Federal de Juicio Político y Declaración de Procedencia, aprobado el 1 de septiembre de 2021, y la
última, una que adiciona un artículo 115 Bis al Código Penal Federal, pendiente
desde el 14 de noviembre, para que el feminicidio tenga acción penal
imprescriptible.
Así
las cosas, otros federales que ahora son “licenciados” son los poblanos Mario
Gerardo Riestra Piña, Nelly Maceda Carrera, Araceli Celestino Rosas y Ana
Teresa Aranda Orozco; los neoleoneses José Luis Garza Ochoa y Andrés Mauricio
Cantú Ramírez; la jalisciense Rocío Corona Nakamura, y los veracruzanos Esteban
Bautista Hernández y Claudia Tello Espinosa.
También
los michoacanos Carlos Humberto Quintana Martínez, Carlos Alberto Manzo
Rodríguez y Adriana Campos Huirache; la duranguense Gina Gerardina Campuzano
González, el queretano Felipe Fernando Macías Olvera, y el coahuilense Yerico
Abramo Masso.
Asimismo,
figuran, los potosinos Gilberto Hernández Villafuerte, Juan Manuel Navarro
Muñiz, Roberto Alejandro Segovia Hernández y José Antonio Zapata Meraz; los
californianos Juan Isaías Bertín Sandoval, Julieta Andrea Ramírez Padilla,
Yessenia Leticia Olua González y Armando Reyes Ledesma; los tamaulipecos Óscar
de Jesús Almaraz Smer, Ana Laura Huerta Valdovinos y Vicente Javier Verástegui
Ostos.
Otros
más son los zacatecanos Miguel Ángel Varela Pinedo y Bennelly Jocabeth
Hernández Ruedas; los chiapanecos Ismael Brito Mazariegos y Yeimi Yazmín
Aguilar Cifuentes; los sinaloenses Leobardo Alcántara Martínez, Casimiro Zamora
Valdez y Nancy Yadira Santiago Marcos; el nayarita Miguel Pavel Jarero
Velázquez, el hidalguense Cuauhtémoc Ochoa Fernández y el tlaxcalteca José
Alejandro Aguilar López.
La
larga lista también incluye a los plurinominales Pablo Amílcar Sandoval
Ballesteros, Marco Antonio Mendoza Bustamante, Johana Montserrat Hernández
Pérez, Mariela López Sosa, Alma Carolina Viggiano Austria, Mirza Flores Gómez, Kathia
María Bolio Pinelo, Brenda Ramiro Alejo, Cecilia Márquez Alkadef Cortés, Gerardo
Peña Flores, Julieta Mejía Ibáñez y Andrea Chávez Treviño, así como el
aspirante de MC a la Presidencia, Jorge Álvarez Máynez.
Por
su parte, el Senado, además de Villegas
Canché, hizo “licenciados” a Alejandro Armenta Mier, Ovidio Salvador Peralta
Suárez, Ismael García Cabeza de Vaca, Juan Antonio Martín del Campo, Indira de
Jesús Rosales San Román, Minerva Hernández Ramos, Marco Antonio Gama Basarte y Martha
Cecilia Márquez Alvarado.
Así las cosas, otra que
anda en plena campaña, con una candidatura que hasta horas de la mañana no
había decidido Morena, es la presidenta municipal de Othón P. Blanco, Yensunni
Martínez Hernández -aunque diga estar “indecisa”-, una de las más cuestionadas
que busca la reelección hasta en sueños, pero, salvo lo que ocurra de última
hora, nadie da un peso por ella, salvo los que tienen fuertes “intereses”
personales.
La verdad es que muy difícilmente corra el riesgo Morena de
perder la capital a manos de cualquiera, ya que no hay un candidato fuerte, menos
aun el de Yensunni Martínez, quien a toda costa busca los reflectores, cuando
que tuvo el tiempo suficiente antes de dejar prácticamente en la “orfandad” a
la capital del Estado más turístico del país, ahora más en ruinas que nunca.
Los pretextos son infantiles, uno de ellos supuestamente porque
carece de recursos -eso lo sabía la alcaldesa de antemano-, aunque habría que
recordar que Othón P. Blanco nunca ha gozado de un presupuesto para presumir,
de ahí que resulte extraño que tantos políticos aspiren a gobernarlo y suspiren
por su candidatura… a menos que llene sus carteras, el de sus amigos y
familiares.
(Permitida
la copia, publicación o reproducción total o parcial de la columna con crédito
para el autor)
*Luis
Ángel Cabañas Basulto es un periodista con más de 48 años de experiencia como
reportero, jefe de información, editor y jefe de redacción de varios medios de
comunicación, además de haber fungido como jefe de información de dos ex gobernadores
y tres ex presidentes municipales, y escribir cinco libros, uno de ellos
pendiente de publicar.
Titulado como Licenciado en Derecho
en la Universidad Autónoma de Yucatán, cuenta con siete Diplomados, tres de
ellos en materia de Juicio de Amparo (2017, 2019 y 2021), Derechos Humanos y
Sistema Acusatorio; La Familia y los Derechos Humanos; y Acceso a la Justicia
en Materia de Derechos Humanos, así como con más de 75 Seminarios, Talleres,
Cursos y Conferencias.
Comentarios
Publicar un comentario