Desaparición
de Poderes, ¿incluirá Q. Roo?
Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*
No duda cabe sobre la gravedad
de la inseguridad en México, así como de la falta de capacidad de las
autoridades para combatirla, a grado tal que ya se solicita la desaparición de Poderes,
aunque, lamentablemente, el tema se ha politizado: Se ha pintado de colores,
principalmente de Morena y el PAN, que piden esa medida para los Estados que
gobiernan sus oponentes.
La solicitud la planteó el PAN en el Senado, inicialmente con
el tema de personas desaparecidas y, “casualmente”, para una entidad que
gobierna Morena, Guerrero, por lo que se armó gran discusión en la Cámara,
hasta que la Mesa Directiva aprobó un Acuerdo, por el que se definió el
procedimiento aplicable a las peticiones para ejercer esa facultad, que le
confiere la fracción V del artículo 76 constitucional.
Lo cierto es que Morena reviró con la solicitud de desaparecer
Poderes en Guanajuato y, por si fuera poco, la yucateca Verónica
Noemí Camino Farjat solicitó la de Yucatán, según ella, porque,
supuestamente, lo único que alega el PAN es la contaminación del agua, derecho
humano que tiene cabida.
Puntualizó
que para el caso-Guerrero, también hablaba el PAN del crimen organizado, pese a
que en Guanajuato también hay altos índices de criminalidad, que incluyen
extorsiones, cobro de piso, tortura, lesiones, homicidios y presencia
abrumadora de cárteles del crimen organizado.
Sobre
una acusación de ausencia de la gobernadora Evelyn Salgado durante
horas críticas, posteriores a huracán Otis en Acapulco, aseguró que la mandataria,
hija del senador morenista Félix Salgado Macedonio, estuvo ahí todo el tiempo, se
dieron los avisos pertinentes, y están las pruebas, tanto en redes sociales
como en el sistema de radiodifusión de Guerrero.
En
este sentido, dijo que, si se habla de ausencias o de omisión de un gobierno,
mejor hablar del Yucatán, cuando las inundaciones, que no pudieron ni reclamar
nada, ni del sistema de desastres de protección civil, porque ni siquiera
tenían Plan de Desarrollo Urbano, los municipios tampoco, entonces no pudo
haber una restitución a cada uno de esos lugares.
También
mencionó que el homicidio del guerrerense normalista Yanqui Kothan Gómez
Peralta, el jueves 7 de marzo de 2024, se equipara con un caso de Yucatán, de José
Eduardo Rabelo, quien murió después de haber sido detenido por la policía
municipal en julio de 2021, fue víctima de violación, que lo desangró y fue discriminado
por pertenecer a la comunidad LGBT.
Así,
pidió congruencia, y que también pida el PAN la desaparición de Poderes en
Yucatán, en lo que apoyaría, ya que, si habla de delincuencia, desastres
naturales y demás, entonces por qué la absurda comparación.
No
obstante, sentenció que todo esto se hace en el marco del tema electoral
nacional, donde estamos ante la madre de todas las elecciones.
En
Yucatán, recordó, aunque se dice que gobierna muy bien el PAN, con Mauricio Vila Dosal, también hay otro
fundamento para pedir la desaparición de poderes: Aprobó su mayoría del
Congreso un dictamen para que, en adelante, su Poder Judicial autonombre a los
magistrados.
Entonces,
después de que el Ejecutivo cambió a los 11 que había, sólo quedaron tres y
aumentó a 17, de tal forma que ya nombró a sus propios magistrados,
provenientes del “amiguismo” del PAN, y ahora ellos mismos se van a nombrar.
Eso,
simple y sencillamente rompe la autonomía, los sistemas de contrapesos
constitucionales, absolutamente todo.
Para
acabarla de amolar, la candidata presidencial de Morena estuvo en Yucatán ante
más de 43 mil yucatecos que le fueron a decir: “Queremos que llegue la
transformación, cuando, por el contrario, la “gelatina” simplemente no cuajó.
Por
su parte, la senadora Martha Lucía
Micher Camarena, del propio Morena, dijo que serán mayoría para votar la
desaparición de poderes por ser representantes populares de los intereses del
pueblo, de lo que la gente quiere y no, representantes de un Estado que
garantiza, respeta, promueve los derechos humanos plasmados en la Constitución.
Abundó
que quieren ser mayoría cuando se violenten estos derechos, no se respetan, no
se promueven o no se garantizan en algún Estado, ya que el pueblo pone y quita.
¿Qué
es la desaparición de poderes en los Estados? Es la extinción o pérdida de la
posibilidad de continuar ejerciendo el poder político por parte del titular del
Ejecutivo, y las funciones públicas estatales de un cuerpo colegiado que ejerza
el Poder Legislativo o Judicial en una entidad.
Así,
se habla de elementos a los que puede llegar la desaparición, una de las cuales
se está dando en Guanajuato, al quebrantar los principios del régimen federal y
abandonar el ejercicio de sus funciones en los principios del régimen federal y
el ejercicio de sus funciones.
Para
muestra, un botón: Es el Estado más violento, con más homicidios de todo el
país. Los dolosos aumentaron más del 500% entre 2013 y 2023. En los primeros
dos meses del año van 481, más del 10% de todo México.
Se
ocultan los feminicidios. Cerró 2023 con 917 muertes violentas de mujeres, de
las cuales apenas el 3%, tres de cada 100 se clasificaron como feminicidio. Es
decir, es último lugar nacional en responder a los feminicidios.
La
corrupción de menores este año acumula el 18% de todo el país, y es el número
uno de víctimas de este delito. Y en la crisis de desaparición, Guanajuato es
donde más fosas clandestinas se han encontrado en los últimos tres años, por lo
menos 187, cinco fosas mensuales en promedio.
También
existe derroche de recursos públicos. En vez de destinarlos para atender la
crisis de derechos humanos, se destinaron más de 679 millones de pesos en
propaganda, casi dos millones de pesos diarios para publicitar sus acciones. Además,
destina cinco veces más a publicidad que a la Comisión Estatal de Atención
Integral a Víctimas.
Uno
de los programas caprichosos de su gobernador, el panista Diego Sinhue
Rodríguez, es el llamado “Mentefactura”, que se sacó de la manga, y que no ha
servido de nada: Solamente para golpear políticamente al gobierno federal, para
lo cual pagó a la empresa Novatec 2.5 millones de pesos para montar una campaña
de “narco presidente” contra López Obrador.
Para
eso quieren los recursos, para eso pide Diego Sinhue más deuda.
Eso
es sólo una muestra y, por cierto, en el tema de desaparecidos, el total de personas,
entre cero y 17 que continuaban desaparecidas al 28 de agosto del 23, en
Guanajuato era de 180 personas, 86 mujeres y 91 hombres. Ha rebasado la barrera
de los cuatro mil desaparecidos, según evidencian datos del prestigiado investigador
Fabrizio Lorusso.
¡Cuidado!,
porque el PAN rechazó en el Pleno del Congreso de Guanajuato incluir en la
Constitución de Guanajuato el derecho a ser buscado, localizado o localizada. Son
suficientes motivos, razones, circunstancias para desaparecer los poderes en
Guanajuato.
El
PAN cada vez está peor, y habrá que insistir en desaparecer poderes, para lo
cual recordamos a Benito Juárez: “A los enemigos justicia, a los amigos
justicia y gracia”. Así, dijo muy claramente: “Hágase la justicia en los bueyes
de mi compadre”.
Por
cierto ¿sabe cuándo fue creado el Primer Registro Nacional de Personas
Desaparecidas y no Localizadas? En 2019, cuando la hoy senadora morenista Olga Sánchez
Cordero era secretaria de Gobernación, por lo que el PAN no debiera darse
“tacos” de que está muy solidarizado con las personas desaparecidas; tuvieron
que pasar años para que le entrara la “preocupación”.
Así,
antes sólo existían fuentes de información y otros datos que no se consideraban
importantes. O sea, ¿Cuándo inició la cuarta transformación en México? 2018,
para refrescar tantito la memoria, aunque ha habido una metodología
extraordinaria, la primera durante enero y marzo, cuando se localizaron más de
tres mil 512 personas, más que las desaparecidas.
Sobre
el caso particular de Guanajuato, para variar, tiene dos mil 688, uno de los
lugares más altos, como si estuviera concursando. Y luego sigue, por supuesto,
el más alto, Jalisco. Otro caso es Estado de México, aunque, curiosamente, no
gobernaba Morena allí.
Por
otro lado, el 86% de las personas localizadas no fue víctima de ningún delito, fueron
localizadas principalmente en su domicilio o uno alterno, 4% fue un delito
previsto en la Ley General de Materia de Desaparición Forzada de Personas y
Desaparición Cometida por Particulares, y el 10% víctima de otro tipo de
delito.
¿Cuál
ha sido la metodología? Una metodología científica basada en la colaboración
entre diferentes instituciones del gobierno, un cruce masivo de información,
jornadas de búsqueda, casa por casa, lo que ningún gobierno hizo anteriormente,
y además una estrategia de llamadas por un centro telefónico.
En
relación con la líder de las Madres Buscadoras Ceci Flores, fundadora y del colectivo Madres Buscadoras
de Sonora, quien desapareció y fue localizada, no puede pasar
desapercibido su sufrimiento y su tristeza, aunque el PAN no se debe dar baños
de pureza, cuando nunca se preocupó.
Para
mala fortuna de sus gobernadores, al 20 de marzo, de sus 2 mil 688 personas
desaparecidas de Guanajuato, los municipios más afectados eran Celaya,
Irapuato, León, Salamanca y Pénjamo. Celaya pasó de 333, en mayo del 2023, a
385 casos.
Pero,
además, León, es el municipio rico con más pobres. Es de los dos mil 259
municipios del país con más pobres, aunque no el más pobre.
A
todo esto habría que incluir a Quintana Roo en la desaparición de Poderes, lo
que se ve muy difícil, pese a la incapacidad de sus autoridades - encabezadas
por la verde-morenista Mara Lezama- para resolver los graves problemas de
homicidios, desaparecidos, robos, extorsión, cobro de “derecho” de piso y
demás, por la apatía de sus senadores. La “todavía” morenista Marybel Villegas
Canché; el ex morenista y ahora de Movimiento Ciudadano, José Luis
Pech Várguez, y la panista Mayuli Latifa
Martínez Simón.
Ellos,
al igual que la gobernadora, están más preocupados, la primera, ahora con “licencia”,
por la alcaldía de Cancún; el segundo, por obtener una plurinominal, y la
tercera, por lograr algún “hueso” con los votos del PAN.
Titulado como Licenciado en Derecho en la Universidad Autónoma de Yucatán, cuenta con siete Diplomados, tres de ellos en materia de Juicio de Amparo (2017, 2019 y 2021), Derechos Humanos y Sistema Acusatorio; La Familia y los Derechos Humanos; y Acceso a la Justicia en Materia de Derechos Humanos, así como con más de 75 Seminarios, Talleres, Cursos y Conferencias.
Comentarios
Publicar un comentario