¡Crónica de una infamia legislativa!
Por Luis A. CABAÑAS BASULTO*
A raíz del reciente
escándalo del “gasolinazo”, que provocó una serie de marchas, desmanes y una natural
indignación entre los millones de mexicanos, podemos decir con toda seguridad
que si de algún pie cojea el PAN, que sueña con retornar a Los Pinos en 2018,
es de una marcada, mal disimulada amnesia que han puesto de manifiesto sus
legisladores.
Asimismo, estamos
ciertos de que la mayoría de nuestros representantes “populares” justifican con
creces la serie de privilegios y demás canonjías que nadie les ha podido
arrebatar a pesar del permanente reclamo popular, principalmente sus elevadas e
indignantes “dietas”, compensaciones, seguros médicos, etc., etc.
En efecto, el gobierno en el poder -porque, aunque no lo
crea, no se mandan solos ni son “autónomos”- tiene qué consentir a los
responsables de formalizar legalmente sus caprichos y utilizarlos como “tapadera”
cómplice de sus arbitrariedades.
Probablemente supondrá Usted que los Poderes Ejecutivo y
Legislativo son diferentes, pero he ahí el “quid” del caso, ya que el titular
del primero de ellos, es decir el presidente Peña Nieto, es quien ordena al
segundo qué hacer y cómo a través de los diputados y senadores del PRI, cuyo
ascenso “palomeó” desde su candidatura misma.
Se preguntará Usted cuál es el papel de los demás partidos,
pero, lamentablemente, la mayoría de éstos, valga la redundancia, son
precisamente los que le dan la mayoría al PRI para la toma de decisiones en
cualquiera de las dos Cámaras, independientemente de las posturas, aunque,
curiosamente, aquéllos pretendan llamarse “oposición” sólo por no ser priístas.
Pero ¿Qué podríamos decir del Verde “Ecologista” que es más
papista que el Papa? ¿Alguna vez se ha sabido que vote contra las iniciativas o
decisiones del PRI? Y no se diga de Nueva Alianza (Panal) o del novel Encuentro
Social (PES), que secundan todo cuanto diga, haga o deje de hacer el tricolor.
Aunque poco confiable en el papel, el PT ocasionalmente dice
esta boca es mía, aunque frecuentemente se inclina también por el PRI en la
Cámara de Diputados -en el Senado ocurre exactamente lo contrario-, lo que no sucede
con Movimiento Ciudadano, más dado a pronunciarse en contra, aunque tampoco siempre
adopte esta postura.
Dejamos al final a los que, al menos en teoría, son los “grandes”
de la oposición legislativa, el PAN y el PRD, aunque, desgraciadamente para el
país, hasta hoy han sido contadas con el dedo las ocasiones en que han hecho
causa común -como en Quintana Roo- y se han opuesto al PRI y aliados, lo que posibilita
que éstos hagan invariablemente lo que les dé la gana.
Y conste que hasta ahora nos referimos exclusivamente en los
plenos de las Cámaras, aunque en los trabajos de las Comisiones ocurre
exactamente lo mismo: La mayoría tiene la “razón”, independientemente del
partido que las presida, y el PRI invariablemente alcanza esta posición con sus
aliados “satélites”.
Quiérase o no, les guste o no a quienes desconocen los
procedimientos legislativos, el único partido que ha demostrado congruencia
como verdadera oposición es Movimiento de Regeneración Nacional (Morena),
inclusive en aisladas iniciativas aparentemente “nobles”, sobre las cuales, sin
embargo, ha preferido abstenerse.
En la
mayoría de los casos, no obstante, se ha pronunciado en contra del PRI-aliados,
tal y como ocurrió con el tema del reprochable “gasolinazo”, que tanto PAN como
PRD aprobaron desde hace más de dos meses y medio, aunque hoy, a la vista de los
catastróficos resultados, pretendan dar marcha atrás y rasgarse las vestiduras
en favor del pueblo.
Como decíamos al principio, el PAN fue el primero en
demostrar su mala memoria, cuando, en la sesión del jueves último, por medio de
su diputada Alejandra Gutiérrez Campos, presentó
ante la Comisión Permanente una iniciativa de proyecto de decreto para reformar la Ley del Impuesto
Especial sobre Producción y Servicios.
En forma por demás cínica, dijo
hablar “para darle la voz a los millones de mexicanos que se sienten agraviados
y timados por el PRI-gobierno”, y que los engañaron “porque les prometieron que
no habría incremento a los precios de la gasolina, agraviados porque los
mexicanos estamos recibiendo el Año Nuevo con un golpe a la economía familiar,
una “cuesta” de enero que vaya que sí costará superarla”.
Olvidados los pronunciamientos del
PAN el 20 de octubre, cuando se dio paso al “gasolinazo”, aseguró que “al igual
que la gran mayoría, estamos contra el aumento al precio… porque es un golpe
fuerte al bolsillo de las familias y las micro, pequeña y mediana empresa,
provocando un efecto inflacionario, todo por un afán meramente recaudatorio de
un gobierno ineficiente.
Concluyó que “no nos vamos a quedar
con los brazos cruzados y dejarlo sólo en el discurso político. Con esta
iniciativa encabezaremos una lucha a favor de los mexicanos: Proponemos
disminuir el IEPS a las gasolinas para una disminución real al precio de los
combustibles y aminorar los efectos negativos por la liberación de los precios
anunciados por el gobierno”.
Su iniciativa se turnó a la
Comisión de Hacienda y Crédito Público, que preside la también panista Gina
Andrea Cruz Blackledge, aunque la mayoría de integrantes es favorable al PRI,
con 18
que, sumados a dos del Verde, uno del Panal y otro del PES, hacen 22 votos ante
los 42 totales de esa Comisión, donde MC tiene 2, Morena, 3; el PAN, 10; y el PRD,
5 ¡“Mayoría”!
Precisamente
de esa Comisión surgió el dictamen del proyecto de la Ley de Ingresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal del 2017, que presentó la priísta Fabiola Guerrero Aguilar, quien dijo que
recibieron del Ejecutivo federal la propuesta referente a la liberación de los
precios de la gasolina y diésel a las leyes de la oferta y demanda, en virtud
de que “se estima que las condiciones fiscales están dadas”.
Tras
aprobar “la mayoría” que el proyecto estaba “suficientemente discutido en lo
general”, la Cámara de Diputados aprobó el “gasolinazo” por 406 votos a favor y
43 en contra, aunque resulte increíble, con el respaldo de los “opositores” PAN
Y PRD, que este jueves, después de poco más de dos meses y medio, trataban de burlar
la memoria de millones de mexicanos.
El único panista que se salvó de la “quema”
durante aquella sesión, en la que se “analizó” la Miscelánea Fiscal 2017, fue Javier Antonio Neblina Vega, quien anticipó
que el dictamen de la Comisión de Hacienda no abordó el tema del IEPS en
combustibles de forma responsable, sino por el contrario, “la propuesta de
liberar el precio de las gasolinas en un contexto de bajo crecimiento, poca
inversión y consumo interno insuficiente, afectará el precio de productos e
ingreso real. Toca nuevamente el bolsillo de los ciudadanos”.
Curiosamente,
empero, anunció que “votaremos a favor en lo general el dictamen, porque
tenemos un compromiso con la sociedad y la estabilidad del país, pero nunca por
validar el mal manejo de las finanzas públicas y de la economía mexicana. Presentaremos
reservas en los puntos que consideramos prioritarios y que resultan sensibles
para la sociedad mexicana para enriquecer el dictamen en temas que impulsarán nuestra
economía el próximo año”.
Otro panista más, Santiago Taboada Cortina, votó a
favor
“porque sin duda tiene un logro que desde hace muchos años un sector en nuestro
país reclamaba, el sector cultural reclamaba que no solamente el cine y que no
solamente el teatro tuviera la oportunidad de tener un estímulo fiscal” (¡!), y
agregó que incluimos por más de 100 millones de pesos en estímulo fiscal a tres
disciplinas artísticas fundamentales para el desarrollo cultural del país: las
artes visuales, la música y la danza”.
Por su parte, Vidal Llerenas Morales, de Morena,
advirtió que la “Miscelánea” es un reconocimiento de que la
reforma energética falló, que sólo mediante un régimen tributario especial para
los energéticos llegarían posiblemente las inversiones.
Añadió
que en su partido “estamos ratificando la banda de gasolinas, que seguramente
permitirá que el año que entra vuelvan a subir los precios de las gasolinas. La
estimación de ingreso en el IEPS de gasolina del año que entra es 80 mil
millones de pesos más que las de este año”.
Y
advirtió que los que voten a favor los hacían por gasolinas más altas “porque
no se deduzcan las prestaciones (privilegios, decimos nosotros) y por salvar
una reforma energética que ha naufragado. Es decir, este Congreso ha renunciado
a la posibilidad, a la obligación de tener un mejor sistema tributario, un
sistema más justo, un sistema que dé más certeza”.
Pero
bueno, ¿sabe Usted en qué términos aprobó la Comisión de Hacienda el “gasolinazo”
aquel 20 de octubre?
Según
la priísta Fabiola Guerrero, consideró adecuado garantizar que el adelanto de
la liberación del precio al público de las gasolinas y del diésel sea de manera
gradual y ordenada, y que la Comisión Reguladora de Energía, con opinión de la
Comisión Federal de Competencia Económica, determine el ritmo de liberación de
los precios para las distintas regiones durante 2017 y 2018.
Además,
consideró conveniente modificar las disposiciones transitorias que proponía la
iniciativa, a fin de que la Comisión Reguladora de Energía durante 2017 y 2018
pueda adelantar el momento para liberar los precios de las gasolinas y el
diésel, en relación a las condiciones de mercado y el desarrollo de la
infraestructura de suministro en el país, entre otros factores.
Por
último, requerir a los titulares de permisos de comercialización, distribución
y expendio al público de los productos, así como la información necesaria para
el ejercicio de sus facultades, y que “el personal oficial que intervenga en el
ejercicio de dichas facultades estará obligado a guardar absoluta reserva sobre
la información recibida”, advirtió.
Irónicamente poblano -por aquello de la “importación”
de funcionarios a Quintana Roo-, el diputado plurinominal de Morena, Miguel
Alva y Alva, puso el dedo en la llaga sobre la votación del “gasolinazo” de
Morena: “A pesar de que somos diferentes partidos, solo hay
dos corrientes aquí, los que aprueban y los que desaprueban. Somos unos cuantos
los de la verdadera izquierda y todos los demás juntos, a pesar de que aquí
vienen algunos, y eso también es para un análisis, un psicoanálisis, más bien”.
¿Cómo
es posible o qué se necesita para venir acá y hablar como algunos de ustedes,
con tanto cinismo, con tanto descaro, sabiendo que lo que dicen nada tiene qué
ver con la realidad que se vive en el México real?, añadió en clara referencia
al PRD.
El
PRI, PAN y Verde están definidos, sólo se puede hablar de un descaro. Los
peores son los que simulan, los que vienen y hablan por un buen discurso, un
discurso respetable, sin embargo, al final votan junto con los que aprueban las
decisiones equivocadas que acá mandan y que finalmente, como este día, como
este triste día donde se le da al pueblo de México un golpe más.
Durante
la jornada legislativa del jueves, su correligionaria Norma Rocío Nahle García
presentó punto de acuerdo de urgente
u obvia resolución suscrito por el diputado Mario Ariel Juárez Rodríguez (Morena)
y los senadores Mario Delgado Carrillo y Carlos Merino Campos ( PRD y PT) para
convocar al periodo extraordinario y revertir el IEPS de las gasolinas, además
de solicitar al Ejecutivo cancelar de inmediato el aumento a las gasolinas y diésel.
Ya lo adivinó Usted: La “mayoría” desechó ambas cosas.
Sin embargo, la “legislación presidencial”, a través de la Comisión
Permanente, aprobó “por mayoría” mantener los aumentos, a cambio de convocar a los titulares de
Hacienda, Energía, Pemex, Profeco, Comisión Federal de Competencia Económica y
de la Comisión Reguladora de Energía para explicar razones e implicaciones del
proceso de flexibilización de los mercados de las gasolinas y el diésel.
Asimismo, “exhortar” al Ejecutivo Federal
(ja, ja, ja) para que, a través de Hacienda, informe de manera pormenorizada,
en 10 días, en qué consiste la metodología para determinar los precios máximos
correspondientes a las 83 regiones del país y las 7 de la frontera norte,
desglosando sus componentes, entre otros Acuerdos que se negaron a plantear
ante el Pleno.
¿Cree Usted que esta “medida”
cambiará las cosas y calmará los ánimos e indignación del pueblo de México? No
lo creemos, pero para no abusar de su tiempo y del espacio, mañana continuaremos
con el tema.
(Permitida la copia,
publicación o reproducción total o parcial de la columna con crédito para el
autor)
*Luis
Ángel Cabañas Basulto es Licenciado en Derecho egresado de la Universidad
Autónoma de Yucatán, periodista residente en Chetumal, Quintana Roo, desde hace
30 años, con más de 40 como reportero, jefe de información, editor y jefe de
redacción de varios medios de información, así como Jefe de Información de dos
gobernadores y tres presidentes municipales. Ha publicado cuatro libros.
Comentarios
Publicar un comentario