Ir al contenido principal

¡Esclavitud sexual en discotecas de Cancún!

                                                               Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*

Mientras la alcaldesa de Benito Juárez sólo está ocupada en buscar la gubernatura, con sobrada razón la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México impartió en febrero, en Cancún, cinco talleres de sensibilización sobre la trata de personas en los que participaron 256 integrantes del sector turístico, pues, en pleno corazón de ese polo de desarrollo turístico, entre ‘resorts’ de lujo y playas de color turquesa, se escondía infierno disfrazado de legalidad.

De acuerdo con el portal de Milenio, durante más de 15 años, un ex agente de inteligencia argentino, Raúl Luis Martins Coggiola, vivió cómodamente en ese paraíso turístico, mientras dirigía una red de esclavitud sexual, oscuro negocio que ocultó con la apariencia de empresario hotelero de respeto.

Preparado en servicios de inteligencia de su país, en la Secretaría de Inteligencia, a la que perteneció entre 1974 y 1987, tuvo como principal objetivo “desperonizar” al país, es decir, participar en prohibir al peronismo de postularse en elecciones, quemar sus libros y castigar a quienes tuvieran en casa una imagen de Evita o Juan Domingo Perón.

En 2002, reinició su vida como cualquier extranjero en México en busca de una nueva oportunidad. Pronto, su fachada de empresario le permitió camuflagear actividades ilícitas, explotando a mujeres detrás de próspero negocio que ofertaba como centro nocturno con diferentes nombres: The One, The Open o Divas Mix Sky.

De 70 años de edad, arrestado en octubre de 2019, casi a la media noche, Martins fue escoltado por siete agentes de la Policía Federal y funcionarios de migración. El operativo fue en silencio, sin estridencias. Uno de los oficiales lo tomaba del hombro con firmeza, pero sin esposas. La escena fue sobria, pero reveladora: Su peluquín no fue suficiente. Su identidad fue sido descubierta y su cabeza calva quedó a la vista como símbolo de una farsa que no resistió el escrutinio de las autoridades.

El caso es que lo que parecía una operación legítima, con permisos y registros en orden, se convirtió en epicentro de una red internacional de trata de personas. Su vida de lujo y su habilidad para lavar dinero hicieron que la estructura de su negocio fuera casi invisible, hasta que la verdad salió a la luz. El escándalo no estalló por el operativo, ni descubrimiento fortuito. Su propia hija, Lorena Martins, denunció ante las autoridades argentinas los delitos de su padre a kilómetros de su tierra.

El ex espía operó impune durante años gracias a su poder financiero y conexiones con la justicia. Aunque su extradición fue aprobada, un juez considera prisión domiciliaria por violaciones a sus derechos humanos, esto mientras se resuelve un amparo en su contra, bajo ponencia de la ministra Loretta Ortiz Ahlf. Su caso evidencia que México no ha podido frenar la explotación sexual. Mientras que, en Argentina, sus propiedades quedaron en manos del Estado.

Su testimonio fue crucial para destapar una red oculta en las sombras. A pesar de la denuncia de Lorena, instituciones mexicanas siguen sin explicar cómo logró un imperio criminal en un país cuya policía y autoridades migratorias parecían ajenas. ¿Cómo logró un imperio criminal, donde los grandes capos, empresarios y hasta su familia se vio involucrada? El caso subraya cómo organizaciones criminales de trata de personas han operado impunes.

La estructura criminal que construyó Martins Coggiola no sólo era efectiva, sino cuidadosamente enmascarada en una serie de trámites legales que le permitieron operar durante más de una década.

Con apoyo del notario público 13 de Cancún, Rubén Barahona López, Martins y pareja sentimental, Estela Noemí Percival, constituyeron la empresa Turística Swing, con capital de 50 mil pesos, repartidos en partes iguales. Fue la puerta de entrada para legalizar una red de prostitución que operaba a la sombra de una fachada de negocios legítimos, con folio mercantil 14331.

La empresa se registró ante Hacienda con actividades aparentemente legales: Compra y venta de fraccionamientos; remodelación, edificación de hoteles y moteles; renta de restaurantes, e incluso administración de plazas comerciales. Pero, detrás de ese nombre fiscal, Turística Swing, operaba una marca más conocida por los cancunenses.

Por su parte, The One ofrecía entretenimiento y bebidas en el bulevar Kukulcán, asistían turistas y empresarios, pero en realidad era un lugar donde se aprovechaba a mujeres en situación de vulnerabilidad. Lo que parecía simple oferta de ocio, servía como un centro de captación y explotación de mujeres, un esquema típico de trata de personas.

Lo que ocurrió en The One (prostitución, lavado de dinero y venta de drogas) reflejaba una cruel realidad. Las mujeres eran atraídas con promesas de empleo, pero quedaban atrapadas en una red de explotación sexual. La operación era sofisticada, enmascarada tras la facha de empresa legalmente registrada, con un sistema de pagos que permitía justificar las ganancias como negocio legítimo.

Martins Coggiola construyó una red que operó impune y clandestina. Según relatos, cadenas de restaurantes y otros servicios servían de fachada para movilizar mujeres privadas de su libertad.

Por ejemplo, a la periodista Adela Micha, la hija de Martins dijo que algunos trabajadores, de la mano de Los Zetas, llevaron menores de edad “entregadas” a sus manos para que él buscara “comprador”; en tanto, las retenía como meseras o mozas. Gracias a ser nombrado administrador único de Turística Swing, Martins tuvo el poder absoluto para dirigir operaciones criminales con licencia de restaurante.

En el documento de constitución, Estela Noemí Percival, su pareja y cofundadora, se registró Comisaria de Vigilancia, pero su función era asegurar que las operaciones de la empresa no fueran detectadas. Eva Silvia Guerrero García fue designada apoderada legal con facultades limitadas, mientras José de Jesús Liguori Barrios era otorgante del expediente de la sociedad mercantil. Los socios no poseen más propiedades, ni se tiene registro de ser investigados.

Esta estructura, permitía a Martins Coggiola tomar decisiones clave sin que sus socios estuvieran involucrados -o enterados- en lo más arriesgado de la operación. Estas funciones hicieron que la red fuera más difícil de rastrear. El sistema estaba diseñado para proteger las involucrados y garantizar que no se pudieran vincular fácilmente a las personas detrás de la empresa.

Durante 16 años, gracias a las licencias del centro nocturno, se garantizó que las inspecciones constaran sólo procesos de verificación al inmueble y no a las trabajadoras.

Su caída comenzó por la valiente denuncia de su propia hija, Lorena Martins, quien arriesgó su vida simulando entablar comunicaciones, y pese a haber señalado operaciones de su padre anteriormente, rompió el silencio en redes sociales en 2019.

Así, contó a profundidad lo ocurrido después de pedirle trabajo a su padre y reconstruir la trama entrevistando a sus empleados. “Se acercó una chica borracha y me comentó que no podía trabajar sobria debido a las condiciones. Otra, se lanzó por la ventana para no sostener relaciones sexuales con un integrante de los Zetas”, dijo.

En redes sociales, denunció los negocios ilícitos con pruebas concretas ante las autoridades argentinas, como testimonios de trabajadores, fotos, lista de cuotas que cobraban a las mujeres explotadas, direcciones de los prostíbulos, actividades y forma en las que despojó a su madre y tres hijas. Según dijo, Martins Coggiola culpaba a los servicios de inteligencia argentina de la red de trata para explotación sexual.

Su denuncia fue crucial, pues permitió una causa judicial que escaló hasta la Corte Suprema de Argentina. No sólo expuso a su padre, sino también ayudó a desmantelar parte de la red que había establecido.

El caso no sólo involucró al ex espía, sino también a su hijo Mariano Julio, acusado de ingresar bienes no declarados en el mercado argentino, un paso más en el esquema de lavado de dinero de la organización. Mariano, que residía en España, también fue sometido a proceso para enfrentar extradición, proceso en curso.

Lorena Martins se convirtió en voz que desafió la red de explotación sexual y lavado de dinero que expuso a su familia como núcleo criminal. Su denuncia fue primer paso para desmantelar la estructura internacional tejida a través de empresas en México y Argentina.

Tras la captura, el caso ocupó titulares en México, Estados Unidos y el Cono Sur, dando como resultado una historia donde las autoridades argentinas resultaron culpables de entrenar a quien terminó calificado uno de los principales “zares de la prostitución en Argentina y Cancún”, según su propia hija y redactado por Salvador Camarena en su columna de El País.

El proceso de extradición sigue, pero las preguntas sobre la pasividad de las instituciones mexicanas aún flotan en el aire. La fiscalía general de la República no ha emitido respuesta sobre cómo Martins Coggiola pudo operar abiertamente, sin ser detectado por los mecanismos de control y fiscalización.

Así, que Martins Coggiola haya vivido más de 15 años en Cancún, una de las zonas más vigiladas y turísticas de México, sin levantar sospechas, demuestra la debilidad de los controles de migración y los mecanismos de vigilancia, donde el turismo todo lo disimula.

El caso es ejemplo claro de cómo las redes de trata de personas pueden operar con éxito si aprovechan las fallas estructurales en las instituciones que mantienen el orden y la legalidad.

A disposición de un Juez de Distrito en el Reclusorio Norte, cayó no por el peso de la justicia, sino por la voz de sangre que decidió no callar. Mientras su extradición se define entre amparos y privilegios, su historia queda como prueba de que, en México, hasta el infierno puede tener licencia de funcionamiento.

Su historia es la de un criminal con conocimientos de inteligencia, recursos económicos y una red de complicidades que le permitió disfrazar el crimen con éxito empresarial, pero también la historia de una hija que derribó el muro de silencio que protegía a su familia: En medio de la belleza de las playas, un burdel se disfrazó de éxito turístico.


*Luis Ángel Cabañas Basulto es un periodista con más de 48 años de experiencia como reportero, jefe de información, editor y jefe de redacción de varios medios de comunicación, además de haber fungido como jefe de información de dos ex gobernadores y tres ex presidentes municipales, y escribir cinco libros, uno de ellos pendiente de publicar.

Titulado como Licenciado en Derecho en la Universidad Autónoma de Yucatán, cuenta con siete Diplomados, tres de ellos en materia de Juicio de Amparo (2017, 2019 y 2021), Derechos Humanos y Sistema Acusatorio; La Familia y los Derechos Humanos; y Acceso a la Justicia en Materia de Derechos Humanos, así como con más de 75 Seminarios, Talleres, Cursos y Conferencias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  ¡Escandalosa “lista” de vetados a Estados Unidos!                                                                                      Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*          Contra lo que se esperaba, el nombre de la gobernadora Verde de Quintana Roo, Mara Lezama, no figura en la lista de los políticos mexicanos a los que el gobierno de Estados Unidos les canceló la visa para viajar a ese país por estar ligados de alguna manera con el narcotráfico, no así los nombres de otros mandatarios de Morena, del PRI y del propio Verde “Ecologista”.          De esta manera, aunque de manera previa, la extensa, sospechosa millonaria fortuna de la hasta a...
Doctor “patito” de UQROO: ¡Chafa y acoso!                                                                                      Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO* Aparentemente ante un compromiso previo, la Universidad de Quintana Roo (UQROO) -ahora Autónoma- sólo habría prorrogado la solicitud de renuncia de un “Doctor”, no sólo por plagiar sus supuestas investigaciones, sino también por lo que parece estar ya de moda entre funcionarios: Acoso de alumnas de la institución. En efecto, se trata de Carlos Enrique Hernández Tapia, a quien, tras un Foro Nacional de Justicia Cívica y Cultura de la Legalidad, celebrado el 10 de octubre en la ciudad de Cancún, la UQROO le solicitó renunciar al papel de catedrático como “Doctor”, además de s...
¡Sólo dos en recta final a la gubernatura!                                                                                      Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*          Aunque en política nada está escrito, hasta hoy sólo se perfila como seguros candidatos a gobernador en Quintana Roo, con Morena y el Verde, Rafael Marín Mollinedo y Eugenio “Gino” Segura, respectivamente, por lo que quedaron lejos las aspiraciones de Ana Patricia Peralta y Maribel Villegas Canché, futuras legisladora y alcaldesa en Cancún. Lo demás es puro cuento. En el caso del director de la Agencia Nacional de Aduanas, Marín Mollinedo, resulta que, según el cuestionado Latinus, aparentemente poseería un departamento de l...