Asesinato de líder ¿cuestión política electoral?
Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*
Con
toda razón, la organización independiente World Population, que analiza a la
población mundial a partir de datos de la ONU, califica a Cancún como una de
las 50 ciudades más peligrosas del mundo, entre las 13 en esa situación en
México, sobre todo tras la no aclarada, violenta, ejecución de dos líderes
sindicales, Mario Machuca Sánchez, de la CROC, la más reciente.
De
ahí las reiteradas críticas a la pre-pre campaña de la alcaldesa de Benito
Juárez, Ana Patricia Peralta, por convertirse en la próxima gobernadora del
Estado, por lo que no escapan las sospechas en el sentido de que ambos
homicidios, sobre todo el de Machuca Sánchez, tenga tintes netamente
electorales, ya que, según entendidos, se perfilaba, por principio de cuentas,
a la candidatura de ese municipio.
La
sospecha se agudiza porque el entonces dirigente no aspiraba a postularse por
Morena, el partido gobernante al que, supuestamente, pertenece la presidenta
municipal, como tampoco por el desaparecido PRD, PRI o PAN, sino por uno independiente,
lo último que le faltaba a Cancún, ya anteriormente gobernado por éstos, así como
por el cuestionado Partido Verde “Ecologista”.
Lo
cierto es que, contra la dudosa línea de “investigación” laboral de la Fiscalía
General del Estado, “suena” más una fuerte línea política, para lo cual se hubieran
gastado unos 50 mil estorbosos pesos para cualquier político (a) al que habrían
afectado las pretensiones del hoy occiso, al que ultimó un par de vagos de defendidos
“pobres” motociclistas.
Para ese efecto, se antoja ridículo que sólo
se haya podido localizar abandonado su vehículo, pese a las millonadas de pesos
que ha “invertido” el Ayuntamiento o la disque Seguridad Pública en la supuesta
adquisición de modernas cámaras de vigilancia por “toooda” la ciudad, nuevos
funcionarios policiacos y compre permanente de patrullas.
No
de balde extenso reportaje del portal Milenio publicó que el Aeropuerto
Internacional de Cancún reporta una disminución de pasajeros durante el primer
semestre de 2025, respecto al mismo periodo del año anterior, cuando que
República Dominicana sigue ostentado récord de llegada de turistas, también de
enero a junio de 2025.
Respecto
a Cancún, según el Grupo Aeroportuario del Sureste en el primer semestre de este
año, el aeropuerto movilizó 15 millones 482 mil 453 pasajeros, una baja de 4.7%
frente a 16 millones 238 mil 550 usuarios de 2024.
En su caso, los extranjeros sumaron 10
millones 663 mil 780, 6.2% menos que el año anterior, mientras que los
nacionales fueron 4 millones 818 mil 673, 1.0% por debajo del reportado en 2024.
En
cambio, en la Dominicana, según el Ministerio de Turismo, entre enero y junio arribaron
4,475,095 turistas vía aérea (extranjeros y dominicanos no residentes), frente
a 4,414,093 del mismo período de 2024, un crecimiento de 0.8% de visitantes vía
aérea respecto al mismo período de 2024.
Así,
los representantes turísticos de Quintana Roo desaprueban decisiones desde las
cuales Cancún ha ido reduciendo sus viajeros a diferencia de sus competidores,
y rechazando la validez de justificaciones como la falta de aviones que demuestra
no afectar a otros enclaves similares al que acoge Punta Cana.
El
Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo, que encabeza Andrés Martínez
Reynoso, haya argumentos para atribuir a factores externos estas caídas, aun
cuando el mercado canadiense viene abandonando Cuba en grandes proporciones, en
especial La Habana y Varadero, e incluso Estados Unidos tras la retórica de Donald
Trump.
Ahora
bien, respecto a una de las causas de la disminución de viajeros, es decir la
peligrosidad de Cancún, en la primera posición de la lista dada a conocer en
enero, Tijuana, Baja California, ocupa la primera posición, seguida de Acapulco,
Guerrero, mientras Cancún ocupa la posición número 13.
Según
la organización, el objeto de la información es que viajeros o visitantes se
hagan una idea del lugar al que irán y lo que podrán encontrar, aunque para esa
lista se consideró las tasas de homicidio por cada 100 mil habitantes de 2018
con tal de identificar las urbes más peligrosas.
Según
World Population Review, las 50 ciudades más peligrosas del mundo están en 11
países. Brasil tiene la mayor cantidad, es decir, 17, le sigue México con 12
urbes por su alta tasa de homicidios.
Por
otra parte, Mario Machuca se describía como dirigente sindical progresista,
promotor social y activista político, casado con Leticia Lozano, con quien tenía
cuatro hijos: Erika, Fabián, Luis y Janet, la menor, que lo fortalecían para
avanzar siempre y con ganas de ser cada día mejor persona, dentro y fuera de su
hogar.
Además
de líder sindical, había sido diputado federal en la LXIII Legislatura,
diputado local en la XIV Legislatura del Congreso del Estado y regidor de Transporte
y Vialidad entre 2005 y 2008.
Según recuerda en certeros comentarios el periodista Gabriel
Alejandro Silva Garduño en La Palabra del Caribe,
en menos de dos semanas, dos figuras clave del sindicalismo de Quintana Roo fueron
asesinados con violencia quirúrgica en Benito Juárez. Primero, César Contreras
Arteaga, delegado de la UNTRAC en la zona norte, y días después, Mario Machuca,
ejecutado en una operación directa, precisa e impune.
Ambos
crímenes, el primero en Alfredo V. Bonfil, no sólo conmocionaron a sus
organizaciones, sino que activarían las alertas de un posible reacomodo
violento dentro del poder sindical de la entidad, donde los liderazgos
históricos comienzan a ser sustituidos por fuego.
En
el multicitado caso de Mario Machuca, uno de los más reconocidos del
sindicalismo en el Caribe mexicano, fue asesinado mientras salía de la agencia
Chevrolet del Caribe, mientras viajaba en una camioneta Tahoe 2024, interceptado
por dos motociclistas disfrazados de repartidores, que le dispararon al menos en
cinco ocasiones entre las avenidas Kabah y Chichén Itzá.
La
ejecución fue rápida y precisa. La camioneta quedó estacionada en la
Supermanzana 32, con el cadáver en el asiento del conductor. La motocicleta
utilizada se localizó más tarde en la Supermanzana 25, junto con una mochila de
reparto usada para camuflar el ataque, aunque el fiscal general, Raciel López
Salazar, se presentó y declaró que la principal línea de investigación era un
“tema laboral”, sin más detalles.
No
obstante, en los pasillos sindical y político local, la hipótesis más repetida
es que la ejecución marca el fin de una era en la CROC, una organización con
enorme peso político, influencia territorial y presencia en sectores clave como
el hotelero, restaurantero y de comercio informal, pues Mario Machuca fue
diputado federal, local, regidor y dirigente estatal de la Confederación
Revolucionaria de Obreros y Campesinos, con una figura que representaba tanto
poder como resistencia, lo que, en un Quintana Roo en reconfiguración, podría
ser un problema.
Por
su parte, el 25 de julio, Contreras Arteaga, delegado de la Unión Nacional de
Transportistas del Cambio fue ejecutado en su domicilio del peligroso Alfredo
V. Bonfil, al sur de Cancún, poco después de las 13 horas, por otro motociclista
que entró y le disparó en varias ocasiones. Sin robo ni enfrentamiento: Sólo
disparos precisos y una huida sin obstáculos.
Contreras
encabezaba la UNTRAC en la Zona Norte, una agrupación con arraigo en el
transporte de carga y materiales, y que mantiene influencia en rutas
estratégicas, aunque, al igual que Mario Machuca, enfrentaría presiones
internas y externas por el control de las estructuras sindicales, en un contexto
donde los intereses económicos y políticos confluyen en el territorio con cada
vez menos reglas y más violencia.
La
ejecución de Mario Machuca deja un vacío en la CROC, donde, según versiones
extraoficiales, se ha desatado una pugna interna por la sucesión, mientras que,
en la UNTRAC, el liderazgo interino no se ha pronunciado oficialmente sobre la
muerte de Contreras.
Ambos
organismos tienen intereses millonarios en juego: Transporte, obras públicas,
comercio informal, protección de giros irregulares, participación política y
negociaciones con autoridades locales, cuyo control de estructuras no se hereda
pacíficamente, y los hechos parecen confirmarlo.
Silva
Garduño concluye que, en Quintana Roo, el sindicalismo no está en transición,
sino en guerra, nosotros creemos, también la política partidista. ¿No lo cree
Usted también así?
La
pregunta obligada es ¿no creen que es hora de que los “maiceados” diputados locales
de la XVIII Legislatura del Congreso del Estado y los legisladores federales -también
aspirantes a la gubernatura- exijan a la gobernadora Mara Lezama, su mera jefa,
a la Fiscalía General y a la Secretaría de Seguridad Ciudadana justicia,
investigación y esclarecimiento de cientos de muertos y la ejecución de los dos
líderes obreros?
Titulado como Licenciado en Derecho
en la Universidad Autónoma de Yucatán, cuenta con nueve Diplomados, cuatro de
ellos en materia de Juicio de Amparo (2017, 2019, 2021 y 2025) y cinco de Derechos
Humanos y Sistema Acusatorio; La Familia y los Derechos Humanos; y Acceso a la
Justicia en Materia de Derechos Humanos, así como con más de 75 Seminarios,
Talleres, Cursos y Conferencias.
Información completa sobre el currículum
vitae, en este link:
https://luisangelqroo.blogspot.com/2025/08/dividido-en-los-capitulos-de-formacion.html
Comentarios
Publicar un comentario