Confirman: ¡Lodo en gobiernos de Morena!
Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*
En
lo que constituye un verdadero, nuevo escándalo en el “equipo” de la
gobernadora Verde, Mara Lezama, la Auditoría Superior de la Federación terminó
por desnudar ahora sí oficialmente, los malos, pésimos manejos de recursos de
los Ayuntamientos de Quintana Roo, encabezados por su volumen por la aspirante
morenista a la gubernatura, Ana Patricia Peralta.
Aunque el trabajo de la auditoría federal
no comprende todos los municipios, el “maquillaje” de la auditoría del Estado,
encabezado por Miguel Zogby Cheluja Martínez, como era de esperarse,
solamente “encontró” malos manejos en el pintado de azul, el ex Solidaridad,
ahora Playa del Carmen, entonces gobernado por la recién convertida a Morena, Lili
Campos Miranda.
De acuerdo con el portal de Información sin límite Quintana
Roo, único medio que dio puntual investigación a la pésima administración de
recursos en municipios gobernados por Morena y su aliado Verde, sospechosamente
solapados por Cheluja Martínez, quien se despachó con la cuchara grande es la
alcaldesa de Benito Juárez (Cancún), Ana Patricia Peralta, cuyas
irregularidades ascienden a 66% del total, ¡460 millones de pesos!
Curiosamente el único municipio que no aparece en la lista
de irregularidades de la auditoría federal es Tulum, gobernado por el único
morenista que se salvó de la limpia, Diego Castañón Trejo, en tanto que, con un
no menos cuestionable porcentaje, aparece el alcalde de Bacalar, José Alfredo “El
Chepe” Contreras Méndez, con un ominoso tercer lugar de malos manejos, a menos de
demostrar lo contrario.
Así,
la Auditoría Superior de la Federación señaló faltas, devoluciones, pendientes
por aclarar y daños a la hacienda pública en prácticamente todos los municipios
en su fiscalización de la Cuenta Pública 2023, contra el “trabajo” de su homóloga
quintanarroense de Cheluja Martínez, en cuya revisión de los mismos fondos sólo
“observó” irregularidades en el entonces panista Playa del Carmen y los aprobó
a todos.
Lo
cierto es que, formalmente, la Federación, a través de David Rogelio Colmenares
Páramo, desnudó manejos irregulares en 9 municipios de Quintana Roo por un
total de 459.6 millones de pesos pendientes de aclarar o devolver, al mismo
tiempo que desnudó el maquillaje y tapadera contable de la Auditoría Superior
del Estado, que revisó ¡los mismos fondos!, pero, sospechosamente, no reportó una
sola irregularidad.
De
los municipios reprobados, 8 los gobiernan Morena-Verde: Othón P. Blanco, de la
alcaldesa Yensunni Martínez Hernández; Bacalar (Contreras Méndez), José María
Morelos (Erik Borges Yam), Felipe Carrillo Puerto (Mary Hernández Solís),
Cozumel (Juanita Alonso Marrufo), Puerto Morelos (Blanca Merari Tziu, Lázaro Cárdenas
(Emir Bellos) y Benito Juárez (Ana Patricia Peralta)
Del
ex Solidaridad, entonces bajo el gobierno de Lili Campos, antes panista y hoy
refugiada en Morena, es el único municipio donde Cheluja Martínez “encontró”,
pues en su informe final al Congreso del Estado, a los demás los declaró sin
observaciones pendientes de solventar y los “palomeó”.
Como
dijimos, Ana Patricia Peralta acumuló dos tercios de las irregularidades del
monto por aclarar, 63% del total, correspondiente a Cancún y ejerce el
presupuesto municipal más alto del Estado y, además, junto con los alcaldes de
Nicolás Romero, Estado de México, y Torreón, Coahuila, forma parte de un grupo
que acumula 33.1%, del total de los recursos erogados irregularmente por los
municipios de México en 2023.
Se
trata de 291.5 millones de pesos de Participaciones Federales del Ramo 28
pendientes de aclarar, con los que el ayuntamiento que preside Ana Patricia
Peralta dañó a la hacienda pública, que representó 95.1% de la muestra auditada
por la Federación, prácticamente la totalidad del fondo, por lo que las
observaciones derivaron en la exigencia de devolver en caso de no aportar
pruebas de su uso legal.
Sus
irregularidades incluyen falta de comprobación del uso en vehículos municipales
por 50 millones de pesos en combustible; y 241.4 millones en pagos irregulares
a su concesionaria del alumbrado público, por unos 22 millones mensuales sin sustento
en un censo actualizado de luminarias e infraestructura del sistema de
alumbrado público, en evidencias de las etapas de modernización integral,
mantenimiento y operación, en reporte de inversión de mantenimiento, reporte de
daños ni de atención.
Los
pagos fueron para el consorcio regiomontano Celsol, que se presenta en Cancún
como Óptima Energía, a la que concesionó el alumbrado público en 2018 por 2 mil
563 millones de pesos; y a la exigencia de aclarar o resarcir el daño a la
hacienda pública, por 241.4 millones, se adicionarán rendimientos financieros
generados desde su disposición hasta su reintegro en la cuenta bancaria de las
Participaciones Federales a Municipios.
Por
ello, en la auditoría al Ramo 28, la Federación emitió un dictamen negativo en
los siguientes términos: “El municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, no
realizó una gestión eficiente de los recursos de las Participaciones Federales
a Municipios 2023”.
Además,
incurrió en violaciones a la ley en la aplicación de 279.4 millones de pesos
del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las
Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, al no acreditar el beneficio
a la población, no presentar evidencia de los proyectos con pobreza extrema,
falta de documentación justificativa y comprobatoria, no comprobar amortización
de anticipos, no presentar la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales,
además de que una obra no operaba, y aunque no le determinaron faltantes, se
iniciaron procedimientos de sanción administrativa contra funcionarios
municipales.
El
mismo fondo lo revisó Cheluja Martínez, pero su auditoría no reportó esas
violaciones a la ley que señaló la ASF, ni promovió acción de sanción
administrativa, salvo irregularidades en Solidaridad, pero no las graves faltas
de Bacalar.
El
segundo lugar en irregularidades resultó Playa del Carmen, entonces gobernado
por Lili Campos, al que la Federación determinó pendientes por 90.4 millones de
pesos de Participaciones Federales.
Esto
fue por la falta de evidencia del cumplimiento de servicios y entrega de apoyos
e insumos para avalar adquisiciones, arrendamientos y servicios, por lo que se
dictaminó que “el municipio de Solidaridad no realizó una gestión eficiente de
los recursos de las Participaciones Federales a Municipios 2023”.
Empero,
las “observaciones” de Cheluja Martínez fueron falta de documentación
justificativa de gastos por 174 millones de pesos en recursos estatales y
propios, casi el doble del que observó la Federación en recursos federales, y
que da mayor contexto a su fiscalización “maquillada” en los municipios
gobernados por la 4T, y asienta motivación política sobre el abultado monto que
le señaló a la Comuna panista, cuando las irregularidades estaban por doquier
en los municipios.
Por
otro lado, destaca la fiscalización federal al ayuntamiento bacalareño de
Contreras Méndez, tercer lugar en irregularidades, con 33.2 millones de pesos
por aclarar, pese a que su presupuesto fue de 398.3 millones, uno los más “pobres”
de Quintana Roo, lo que da cuenta de la gravedad del atraco en esa
administración, pues afectó casi 10% de su gasto.
“El
Chepe” tiene pendiente de comprobar 18.3 millones de pesos del Fondo, por pagos
de obras sin operar o con deficiencias, además de otras a las que no dio acceso
a los auditores, al que se suman casi 15 millones pendientes de Participaciones
Federales, por no presentar justificantes de adquisiciones, arrendamientos y
servicios contratados.
Por
todo ello, la Federación lo reprobó en auditorías de dos fondos, donde indicó
que, “Bacalar, no realizó una gestión eficiente y transparente de los recursos”
del Fondo y de las Participaciones Federales a Municipios 2023, aunque el
auditor de Quintana Roo dijo que Bacalar cumplió con las disposiciones legales
y no tiene recursos por aclarar.
Tulum,
como dijimos, fue el único que se libró de la federación en 2023, pues, contra
lo informado por Cheluja Martínez al Congreso del Estado, en la fiscalización
de la ASF sobre los recursos federales del 2023 sólo salió libre de
observaciones y exigencias de aclaración.
Aunque
el ayuntamiento de Isla Mujeres, que encabeza la Verde Atenea Gómez Ricalde, no
resultó con pendientes por aclarar, sí tuvo observaciones y quedó con la
exigencia de entregar información faltante sobre la asignación de una obra
millonaria sin licitación, por lo que la Federación también le inició un
procedimiento de sanción administrativa.
Pero
este es el único dictamen de la Federación que coincidió con la estatal, porque
en los ocho ayuntamientos restantes existen claras irregularidades cubiertas
por Cheluja Martínez, quien revisó los mismos fondos federales donde hubo gastos
injustificados y probables daños a la hacienda pública, mientras que en, Playa
del Carmen, hubo enorme discrepancia entre las faltas encontradas por la
Federación y el Estado, muestra de la motivación política de Cheluja Martínez.
También
las faltas encontradas de los demás municipios son llamativas, porque sí las
vio la ASF, pero no el auditor superior del estado, aunque los casos de mayor
realce son de Othón P. Blanco, donde era tesorero Cheluja Martínez, y de Ana
Patricia Peralta, en Benito Juárez, quien pretende convertirse en sucesora de
la gobernadora Mara Lezama.
Titulado
como Licenciado en Derecho en la Universidad Autónoma de Yucatán, cuenta con
siete Diplomados, tres de ellos en materia de Juicio de Amparo (2017, 2019 y
2021), Derechos Humanos y Sistema Acusatorio; La Familia y los Derechos Humanos;
y Acceso a la Justicia en Materia de Derechos Humanos, así como con más de 75
Seminarios, Talleres, Cursos y Conferencias.
Comentarios
Publicar un comentario