Ir al contenido principal
En primera fila
                      ¡Alarmante avance de autismo!
                                                           Por Luis A. CABAÑAS BASULTO*

Con dedicatoria especial para mi hija Alicia, mi amigo Gabriel y los millones de niños que hoy festejan su Día, sobre todo los que sufren esta enfermedad

Como discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los primeros tres años de vida, el autismo se ha convertido en alarmante problema de salud pública en México, donde lo padece uno de cada 100 nacidos. Según el INEGI, en 2011 afectó a 25 mil 862 de los cerca de 2.5 millones de recién nacidos, aunque falta una sistemática investigación epidemiológica para precisar la cifra exacta.
         No obstante, la organización internacional “Autism Speaks” calcula que, a nivel mundial, la cifra promedio es de uno de cada 88 nacimientos, con un aumento anual del 20%. Aunque parezca mentira, el cáncer, sida y diabetes juntos, son menos comunes que los trastornos del espectro autista.
Para corroborar su gravedad, la Organización de la Sociedad Civil “Aquí Nadie se Rinde” registró unos 4 mil 600 casos anuales de niños de 15 años con cáncer, mientras que el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida detectó 3 mil 157 casos de niños de 10 años con SIDA entre 1983 y 2013, con un promedio de 105 niños por año.
En 2011, el INEGI reportó 3 mil 840 niños de hasta 10 años con diabetes, lo que validó la Secretaría de Salud en 2012 y publicó un año después el Consejo Nacional de Población, cifras que, comparadas con los 25 mil 682 que anualmente sufrirán autismo, corrobora el grave problema.
Con todo, para la atención y tratamiento de niños con cáncer, sida y diabetes existen centros e institutos de salud especializados, además de que los atiende la red hospitalaria pública y privada, contra lo que ocurre con quienes padecen trastornos autistas, que carecen de instituciones, médicos y terapeutas para una suficiente atención.
En este sentido, los padres, especialmente las madres y/o sus familias, la mayoría de escasos recursos, al detectar esas deficiencias del desarrollo ignoran a dónde acudir, ya que no los atienden hospitales ni clínicas públicos. En los pocos centros de atención existe cupo limitado o están hacinados, por lo que las listas de espera y oportunidad de atención implican barreras socioculturales que repercuten en la calidad de vida y bienestar de esos niños y sus familias.
Desde el punto de vista médico, se desconoce el origen de la condición autista, no tiene razón particular, aunque una de las hipótesis es que se trata de un problema genético y ambiental, lo que, sin embargo, no está probado científicamente.
A nivel mundial, los especialistas debaten sobre si es enfermedad u otra condición. El caso es que los trastornos carecen de normalización total, pero expertos coinciden en que existen posibilidades y herramientas para que, a través de una habilitación terapéutica integral, puedan superarse las limitantes en el desarrollo del lenguaje, comunicación, socialización y la auto-estimulación que realizan con movimientos repetitivos, calificados de estereotipados.
Ellos tienen diferente comportamiento y desarrollo emocional. En innumerables casos gozan de inteligencia superior y habilidades especiales en áreas como música, pintura, memoria, tecnología y cálculo matemático, lo que explica que requieran de una atención multidisciplinaria.
La realidad imperante del autismo en nuestro país deja al descubierto una serie de problemas, entre ellos la falta de armonización entre las disposiciones legales, políticas públicas y recursos para atender de manera eficaz a este creciente núcleo social.
Asimismo, falta información precisa sobre el número de casos en ciudades y medio rural, así como su clasificación por grado; faltan centros de orientación y apoyo de padres dispersos e impotentes, con información suficiente para detectar señales tempranas de alerta para un oportuno y eficaz tratamiento terapéutico.
Por otro lado, existe un vacío de comunicación social para crear una conciencia colectiva y cultura de inclusión en apoyo de los involucrados; faltan políticas y programas eficientes en el uso y aprovechamiento de la infraestructura institucional de salud y la adecuada preparación de médicos y terapeutas especialistas; escasean maestros capacitados en el adecuado manejo, integración e inclusión de niños y jóvenes con esta condición en planteles escolares públicos y privados.
Otros problemas generalizados son: Insuficiencia de innovación de material didáctico y uso de nuevas tecnologías; inexistencia de opciones suficientes y probadas de capacitación para el trabajo de aquéllos cuya capacidad y habilidad se los permita, y un estado de indefensión ante la violencia delincuencial y abusos del aparato de prevención del delito.
Lo que es peor, el autismo provoca desintegración familiar, ya que numerosos varones abandonan el hogar ante la condición del hijo, lo que obliga a la mayoría de las madres a buscar ingresos o, lo que es más grave, a abandonar sus empleos por falta de guarderías, escuelas de tiempo completo y centros de cuidado terapéutico, con personal especializado, que también generan un problema económico familiar.
Los esfuerzos del Estado para una eficaz coordinación transversal entre las instituciones del gobierno federal con los Estados no han rendido los frutos esperados, lo que propicia un consenso entre las distintas fuerzas políticas y los sectores social y privado, en el sentido de que la política social debe alinear, coordinar y eficientizar con mayor rigor esos esfuerzos.
Lamentablemente, éstos no han avanzado con la misma celeridad que el problema; resultan insuficientes y de escasa efectividad.
La diputada federal Paloma Villaseñor Vargas presentó el 19 de marzo la iniciativa de “Ley General para la Atención y Protección a Personas con Trastornos del Espectro Autista” que, avalada por los grupos parlamentarios del PRI y del PVEM, coadyuvaría en resolver ese alarmante problema. Se espera que avance con la misma celeridad que “otras” que rechaza la comunidad nacional, pero que aplauden los corifeos oficiales.

(Permitida la copia, publicación o reproducción total o parcial de la columna con la cita del nombre de su autor)

*Luis Angel Cabañas Basulto, periodista yucateco avecindado en Chetumal, Quintana Roo, con más de 36 años de trayectoria como reportero, jefe de información, editor y jefe de redacción de diversos medios de información, también ha fungido como Jefe de Información de dos ex gobernadores y tres presidentes municipales, y publicado tres libros.

luancaba2003@hotmail.com                          elquintanarroense@hotmail.com                              leg_na2003@yahoo.com.mx                     http://facebook.com/luisangel.cabanas            luisangel.cabanas@facebook.com                                luancaba.qroo@gmail.com                                                                  @legna2003                                                        http://luisangelqroo.blogspot.mx/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mara y Raciel, ¡otra vez vinculados al narco!                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO* Cinco disparos a la cabeza acabaron con la vida de un canadiense en Playa del Carmen, Quintana Roo, Mathieu Bélanger, miembro de la pandilla trasnacional “Los Hell Angels”, su representante ante los menores, que dinamitaron el Cártel de Sinaloa. De esta manera relata hechos de diciembre el portal Newsweek en español -titulado “Las mafias de Quintana Roo”- en la ejecución en plaza Xaman Ha Center, según la OFAC, parte de listas nacionales especialmente designados y personas bloqueadas de conformidad con la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico y el Reglamento de Sanciones a los Cabecillas Extranjeros del ...
¿Modificarán la Constitución por un tabasqueño?                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*          C onforme a la Suprema Corte Justicia, la acción de Inconstitucionalidad 74/2008, revive la fracción I del artículo 80 de la Constitución de Quintana Roo, según Decreto 293, y queda así, entre otros: “Para ser Gobernador del Estado se requiere: I.- Ser ciudadano mexicano por nacimiento y nativo de la entidad, o con residencia efectiva no menor de diez años inmediatos al día de la elección”. Así las cosas, para el tema que nos ocupa, la mejor decisión que podría adoptar Morena en Quintana Roo para enfrentar al candidato de l...
¡Sorprenden casos de “devastación Borge”!                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO* Redes sociales obligan a recordar a tres grises personajes involucrados en la vida política de Quintana Roo, uno de ellos el ex gobernador Roberto Borge, preso desde el 4 de junio de 2017, por diversos delitos, el más grave el manejo irregular de terrenos patrimonio del Estado, que difundieron de forma profusa, aunque INCOMPLETA, muchos medios de información. Otro nombre es de la hasta hoy libre Claudia Romanillos Villanueva, ex directora del desaparecido IPAE, sobre quien nos referimos ampliamente el 16 de agosto último como “Reaparece ex funcionaria de Borge desapar...