Ir al contenido principal
Peña Nieto y el peso, ¡devaluados!


                                    Por Luis A. CABAÑAS BASULTO*
Presionado por la decisión del Banco Popular Chino, de devaluar casi 2% el yuan, el dólar alcanzó el martes último un máximo histórico de 16.65 pesos a la venta en las sucursales bancarias del Distrito Federal, esto es 18 centavos más respecto al cierre de la víspera, mientras que el euro se ofreció en 18.28 pesos, con un avance de 21 centavos.
En esa guerra de cifras en la que pocos vislumbran los eventuales efectos, el Banco de México subastó este martes 173 millones de dólares con precio mínimo y 200 millones de dólares sin éste, a efecto de proveer liquidez al mercado cambiario.
Así las cosas, probablemente se preguntará Usted ¿Qué efecto se podría prever?
Pese a que optimistas analistas prevén determinados beneficios para el gobierno federal ante los recientes contratos de Pemex acordados en dólares, lo único cierto es que el incremento del precio de dólar en los últimos meses ocasionará que el sector industrial ajuste un 5% promedio los precios de sus productos hacia el último trimestre del año, según estima la Canacintra.
El impacto en los precios al consumidor se ha retrasado debido a que no se han agotado los inventarios de materias primas, adquiridos cuando el dólar estaba por debajo de los 16 pesos, aunque una vez que se acaben vendrá el costo de reposición, más caro porque el dólar siguió en ascenso, por lo que se trasladará una parte del costo de la materia prima al cliente final.
Según la Cámara, el incremento del costo de insumos importados por las empresas industriales ronda entre el 10 y 15%, que buscarán contener con la sustitución de materias primas nacionales, conscientes de que deben buscar proveedores mexicanos para evitar un incremento mayor en sus costos, previsto éste a partir de septiembre.
Tal y como se ha divulgado, entre los productos en los que repercutirán de precios se incluyen autopartes, motores y camiones; metales no ferrosos, farmacéuticos, químicos y derivados, así como productos de plásticos, hierro, acero, cartón y papel, aunque el incremento de los últimos meses no será generalizado porque no todos importan productos.
Con todo, se considera que la inestabilidad del precio del dólar seguirá quitándole el sueño al sector industrial hasta que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) adopte la decisión de aumentar o mantener las tasas de interés, esto último lo más probable.
Mientras tanto, a México le ha costado alrededor de tres mil 521 millones de dólares, de sus reservas internacionales, contener la depreciación del peso frente al dólar por diversos eventos del año en los mercados financieros internacionales.
Entre éstos se incluyen la caída de los precios del petróleo en los mercados energéticos, la inminente alza de tasas de interés en Estados Unidos, la crisis griega y ahora el embate del “dragón chino”, que culminó con la devaluación del yuan. Tan sólo en la última semana las reservas disminuyeron mil 41 millones de dólares, con lo que su saldo es de 189 mil 718 millones.
Con todo, hasta antes de la devaluación del yuan, el dólar acumulaba una depreciación del 25.3% en lo que va del sexenio del priísta Enrique Peña Nieto, al grado tal que, hasta el 24 de julio, el billete estadunidense al mayoreo (interbancario) se cotizaba en 16.25 pesos, cuando que el 3 de diciembre del 2012, el primer día hábil del sexenio, se vendía en 12.96 pesos.
En esos 32 meses y 20 días, nuestra moneda se había devaluado 3.29 pesos ante el dólar, es decir, el 25.3% de su valor. Ese día, el dólar se cotizó en 16.56 pesos en ventanillas bancarias, su séptimo mínimo histórico del mes.
En un presagio de lo que finalmente ocurrió este martes, las monedas de los países emergentes se habían visto afectadas por la contracción en el sector fabril chino, la mayor de los últimos 15 meses, además de combinarse con la mejoría de los datos macroeconómicos en Estados Unidos, pese a que este día su venta de nuevas viviendas unifamiliares bajaron a su menor nivel en siete meses.
Ante ello, el Banxico mantenía un mecanismo en el que lanzó 52 millones de dólares al mercado para mantener la liquidez, además de que cuando el peso se deprecia más del 1.5% de un día para otro activa otro mecanismo que consiste en inyectar 200 millones de dólares, aunque, para Hacienda, el mercado opera con normalidad y sin contratiempos.
No obstante, turbulencias como las de China, aunadas a la volatilidad de la moneda afectan la economía mexicana, toda vez que la depreciación del tipo de cambio refleja la presión que enfrenta el peso, tanto por la salida de capitales como por la menor entrada de éstos.
Aunque la comunicación gubernamental ha prohibido utilizar el término “devaluación”, cualquiera que entienda lo más básico de sumas y restas, podrá deducir que si en el sexenio anterior el dólar valía entre 12 y 13 pesos, hoy el peso, sencillamente, se ha devaluado.
¿Pero qué está haciendo el Gobierno Federal al respecto? ¿Qué opina sobre esta emergencia económica? Según el mismo Peña Nieto, nada.
Durante su visita a Reino Unido -previa a la de Francia-, cuando el precio del dólar “arañaba” apenas los 16 pesos, una reportera le preguntó sobre la inminente reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos y cómo afectaría a México y a los mercados emergentes la decisión que se adoptara, un tema ligado directamente al fortalecimiento del dólar, uno de los motivos por los que el peso se devaluaba.
La cantinflesca respuesta del mandatario no sólo resultó abrumadora, sino decepcionante: “Su pregunta es de carácter financiero y técnico... Yo tendría primero una respuesta general en esta materia que tiene que ver con los mercados financieros, el tipo de cambio, la política monetaria, que es de la que se ocupan los bancos centrales.... Son temas en los que el Presidente no va a opinar, porque tienen su propia regulación... yo creo que...”, dijo antes de soltar una carcajada pues, según él, ya estaba opinando.
“Continuó: "Prefiero no tener opinión... simplemente creo que, estas señales, las decisiones que están tomando los bancos centrales de este tema, me parece son señales de una lenta, pero afortunada recuperación económica de los Estados Unidos, y que eso también traerá beneficios para la economía de nuestro país”, finalizó, sin responder la pregunta.
Lo que pudo quedar claro es que estamos en manos de EE.UU., pero la estrategia del Gobierno Federal parece clara: No opino, no actúo, solo espero... Imaginarán las críticas hacia Peña Nieto, por parte de los medios extranjeros, que destacan su pobre conocimiento sobre economía.
Hasta hoy no había dicho nada sobre el nuevo precio del dólar porque tal vez no le interesa opinar sobre la economía y el dólar porque no se ha percatado de la situación de millones de mexicanos y cómo afectará esta devaluación. Tal vez estaba más preocupado por la comitiva de 200 personas -incluidos esposa, hijas e hijastras, doctor personal, legisladores, empresarios, académicos, asesores y amigos- con cargo al erario público.
Tal vez el dispendio de la familia presidencial, con trajes de diseñadores famosos con valor superior a los 16 mil dólares para estar presentables ante la Familia Real haya sido un distractor más de lo que seguramente le preguntaría la prensa extranjera.
Tal vez Peña Nieto no había escuchado a su “multipremiado” Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, quien, entrevista tras entrevista, asegura que “es necesario gastar menos y gastar mejor”, o tal vez el pueblo se está dando cuenta de por qué está como está…, ¡pero sigue votando por el PRI!

(Permitida la copia, publicación o reproducción total o parcial de la columna con la cita del nombre de su autor)

*Luis Angel Cabañas Basulto, periodista yucateco residente de Chetumal, Quintana Roo, con más de 38 años de trayectoria como reportero, jefe de información, editor y jefe de redacción de diversos medios de información, también ha fungido como Jefe de Información de dos gobernadores y tres presidentes municipales, y publicado tres libros.


luancaba@hotmail.com                                                      leg_na2003@yahoo.com.mx                                 
luancaba.qroo@gmail.com                 
http://facebook.com/luisangel.cabanas            
@legna2003                                                                 http://luisangelqroo.blogspot.mx

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mara y Raciel, ¡otra vez vinculados al narco!                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO* Cinco disparos a la cabeza acabaron con la vida de un canadiense en Playa del Carmen, Quintana Roo, Mathieu Bélanger, miembro de la pandilla trasnacional “Los Hell Angels”, su representante ante los menores, que dinamitaron el Cártel de Sinaloa. De esta manera relata hechos de diciembre el portal Newsweek en español -titulado “Las mafias de Quintana Roo”- en la ejecución en plaza Xaman Ha Center, según la OFAC, parte de listas nacionales especialmente designados y personas bloqueadas de conformidad con la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico y el Reglamento de Sanciones a los Cabecillas Extranjeros del ...
¿Modificarán la Constitución por un tabasqueño?                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*          C onforme a la Suprema Corte Justicia, la acción de Inconstitucionalidad 74/2008, revive la fracción I del artículo 80 de la Constitución de Quintana Roo, según Decreto 293, y queda así, entre otros: “Para ser Gobernador del Estado se requiere: I.- Ser ciudadano mexicano por nacimiento y nativo de la entidad, o con residencia efectiva no menor de diez años inmediatos al día de la elección”. Así las cosas, para el tema que nos ocupa, la mejor decisión que podría adoptar Morena en Quintana Roo para enfrentar al candidato de l...
¡Sorprenden casos de “devastación Borge”!                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO* Redes sociales obligan a recordar a tres grises personajes involucrados en la vida política de Quintana Roo, uno de ellos el ex gobernador Roberto Borge, preso desde el 4 de junio de 2017, por diversos delitos, el más grave el manejo irregular de terrenos patrimonio del Estado, que difundieron de forma profusa, aunque INCOMPLETA, muchos medios de información. Otro nombre es de la hasta hoy libre Claudia Romanillos Villanueva, ex directora del desaparecido IPAE, sobre quien nos referimos ampliamente el 16 de agosto último como “Reaparece ex funcionaria de Borge desapar...