Ir al contenido principal
Machetes e historia de Atenco


                                   Por Luis A. CABAÑAS BASULTO*
“El que olvida la historia está obligado a repetirla”, señaló el poeta y filósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana, en memoria de las víctimas del Holocausto, pero hoy viene al caso en México con ocasión del proyecto del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, contra el que se manifestó el Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco.
La protesta fue un dedo en la “llaga” del presidente Peña Nieto, quien, como gobernador del Estado de México, vivió una situación similar en el 2006 con una serie de disturbios en Atenco, con enfrentamientos violentos entre la Policía Federal Preventiva de México, la Agencia de Seguridad Estatal de Edomex, la policía municipal, vecinos militantes del Frente (FPDT) y adherentes a La Otra Campaña del EZLN.
El choque dejó como resultado la muerte de Alexis Benhumea y Javier Cortés; la detención de 207 personas -entre ellas 10 menores de edad-, 146 detenciones arbitrarias, la expulsión de cinco extranjeros y quejas contra elementos policiacos por vejaciones y violación de 26 mujeres, entre ellas indígenas, una alemana y una chilena. Según Derechos Humanos, hubo graves violaciones a los derechos fundamentales y uso excesivo de fuerza policíaca.
         Este lunes, miembros del Frente irrumpieron en un foro del Senado sobre el nuevo aeropuerto para subrayar que continuarán sus protestas si se decide construir la terminal en los terrenos de Texcoco.
         “No se sorprendan de ver nuevas protestas, marchas. La última década ha sido ardua y dolorosa. La acción del 3 y 4 de mayo de 2006 fue una respuesta a su revancha, y Atenco ni se vendió ni está arrodillado”, dijo América del Valle, hija de Ignacio del Valle, quien encabezó las protestas que frenaron el proyecto durante el sexenio del panista Vicente Fox.
Los simbólicos machetes de San Salvador Atenco volvieron a aparecer en el Senado, pero no sólo los dirigentes del frente criticaron el proyecto, sino también el exdirector de la Conagua, José Luis Luege Camargo, grupos ambientalistas y senadores, que cuestionaron la grave falta de información y viabilidad de esta terminal que anunció Peña Nieto en 2014.
         Luege consideró la obra como “crimen ecológico”, que “no existe estudio de Conagua que demuestre lo que dice el gobierno” y que “el lago Nabor Carrillo debe mantenerse como zona de aves migrantes”, en tanto Adriana Almeida, del Centro de Transporte Sustentable, dijo que la terminal incrementará 12 kilómetros los viajes y no ayudará en términos de transporte.
         Sobran los motivos de protesta: El especialista de la UNAM, Roberto Eibenshutz, cuestionó la viabilidad por la crisis y el enorme costo de la obra, mientras el senador Alejandro Encinas coincidió con su homólogo Manuel Bartlett en que detrás existe un gran negocio inmobiliario, en el que se han adquirido muchas hectáreas de reserva ecológica.
Legisladores panistas, como Mariana Gómez del Campo, cuestionaron la viabilidad y falta de información, además de que el consumo de agua del nuevo aeropuerto será de 23.6 millones de metros cúbicos anuales, “otro enorme costo ambiental para la Ciudad de México”, abundó.
Pero los inconformes no están solos, ya que un estudio de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) denunció nueve deficiencias en el documento de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) que declaró procedente el proyecto.
Entre los problemas en la zona del Lago de se incluye el hundimiento del terreno, unos 21 a 30 centímetros anuales, así como el abastecimiento de agua para éste y la zona urbanizable que se pretende, donde trabajarían cerca de 180 mil personas y hace casi imposible su suministro.
El documento advierte también un riesgo para las más de 120 mil aves que habitan el lago durante el año, así como la siembra que pretenden, de más de 264 mil plantas de cinco especies, la mayoría del género Tamarix (cedro salado), invasivas para el ecosistema del lago, con propiedades que ponen en riesgo el ambiente: Su salinidad y permanente caída de hojas inflamables, aumenta el riesgo de incendios.
La coordinación del Grupo de Análisis de Manifestaciones de Impacto Ambiental dela Unión, explicó que entre las deficiencias del proyecto se incluye anunciar nueve obras de infraestructura para evitar inundaciones, pero no hay ninguna descripción sobre cómo solucionar el problema del agua, y será inminente la afectación a flora y fauna porque la vocación del suelo es de especies propias de un lago y no de un bosque.
La Manifestación de Impacto Ambiental de la SEMARNAT, reconoce que el motivo principal del hundimiento de la zona es la extracción de agua subterránea del Valle de México, por lo que el aeropuerto reducirá el consumo de agua potable un 70% y no influenciará sobre las causas directas del hundimiento, pues su suministro será a través de la red hidráulica municipal.
¿Cómo saber que la red municipal aguantará sus estimaciones de uso de agua, dado que está conectada una de las zonas más fregadas en agua potable? Sólo se puede anticipar que el proyecto será una catástrofe para el futuro de la capital del país.
Según el estudio “En Tizayuca sí, en el Lago de Texcoco no”, de la organización Ciudad Posible, ya no funciona el gran canal del desagüe ni el Río de los Remedios. Todos los sistemas naturales que llevaban agua al lago de Texcoco se quedan sumidos en el centro de la ciudad, con lo que realizar el proyecto en Tizayuca, del estado de Hidalgo, donde hace 18 años se propuso construir un aeropuerto.
La propuesta incluye expandir las redes de transporte para la explotación económica del sector, ampliando la Línea Tres del Metro y la avenida Insurgentes, mediante túneles en la Sierra de Guadalupe para conectarla directamente a la autopista hacia Tizayuca, pero el gobierno federal la apuesta a la posible desaparición de la mayor reguladora de agua frente a inundaciones en la capital.
Como director de la Conagua, Luege Tamargo presentó un documento sólido, en el sentido de que existía certeza técnica y científica de que no se puede prescindir de la Zona Federal del Lago de Texcoco, ya que el 70% del abastecimiento de agua del DF proviene de los acuíferos del Valle de México, extraídos seis veces más sobre su capacidad de recarga.
En su segundo informe de gobierno, en 2014, Peña Nieto presentó el proyecto del nuevo aeropuerto, en cuatro fases de 2014 a 2062, la primera de ellas a culminar en 2018, con lo que sentenció su decisión final y puso en alerta los machetes de Atenco, aunque ojalá no olvidara la “historia”.

(Permitida la copia, publicación o reproducción total o parcial de la columna con la cita del nombre de su autor)

*Luis Angel Cabañas Basulto, periodista yucateco residente de Chetumal, Quintana Roo, con más de 38 años de trayectoria como reportero, jefe de información, editor y jefe de redacción de diversos medios de información, también ha fungido como Jefe de Información de dos gobernadores y tres presidentes municipales, y publicado tres libros.


luancaba@hotmail.com                                                      leg_na2003@yahoo.com.mx                      http://facebook.com/luisangel.cabanas            luisangel.cabanas@facebook.com                                
@legna2003                                                                 http://luisangelqroo.blogspot.mx

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Corrupta candidata a gobernadora y a Fiscal?                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*             Panista de corazón, pero convenientemente pintada de Morena, la secretaria de Gobierno, Cristina Torres Gómez, tapadera” y paño de lágrimas de la gobernadora Verde, Mara Lezama, nuevamente volvió a ponerse en el ojo del huracán, con un añejo vicio de gobiernos anteriores: El uso de recursos del erario público con fines convenencieros, en esta ocasión con el tema de los seguros.          Aunque Usted no lo crea, la funcionaria, increíblemente, ya se apuntó para buscar l...
¿Mara, “nuevamente” investigada por la DEA?                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO* En grave, delicado escándalo y, con el título “¡La DEA investiga a la gobernadora Mara Lezama!”, diferentes medios informativos, al igual que otro periodista hace un año, publicaron en redes sociales una información del primero, el cual involucraba a la mandataria de Quintana Roo, junto a su esposo, Omar Terrazas García, aunque ahora junto con 13 exgobernadores. Según la segunda nota, las investigaciones de la DEA de Estados Unidos, proviene de “fuente anónima” y forman parte de una más amplia, que también involucra a 43 políticos de Morena, entre ellos ministros y gobernadores, en posibles vínculos con el narcotráfico, aunque de...
Mara, ¡nuevamente “embarrada” con el narco!                                                                                      Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO* Aunque insista en hablar de una supuesta “guerra sucia” en su contra, la gobernadora Verde, Mara Lezama, es nuevamente vinculada con el narcotráfico, ahora a través de un medio informativo nacional, sobre todo desde su primer periodo como alcaldesa de Benito Juárez, apadrinada por el entonces presidente López Obrador. En efecto, conforme al portal Sin embargo del jueves último, con el título “ Quintana Roo: Mara Lezama y el auge del narco”, desde que asumió la gubernatura, el crimen organizado vive una etapa de jauja e impunidad, con los cárteles Jalisco Nueva Generación...