¿Mara, “nuevamente” investigada por la DEA?
Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*
En
grave, delicado escándalo y, con el título “¡La DEA investiga a la gobernadora
Mara Lezama!”, diferentes medios informativos, al igual que otro periodista
hace un año, publicaron en redes sociales una información del primero, el cual
involucraba a la mandataria de Quintana Roo, junto a su esposo, Omar Terrazas García,
aunque ahora junto con 13 exgobernadores.
Según
la segunda nota, las investigaciones de la DEA de Estados Unidos, proviene de “fuente
anónima” y forman parte de una más amplia, que también involucra a 43 políticos
de Morena, entre ellos ministros y gobernadores, en posibles vínculos con el
narcotráfico, aunque de los 13 mandatarios, 11 pertenecen al partido en el
poder.
Así,
el Departamento del Tesoro de EE.UU., a través de la Oficina de Control de
Activos Extranjeros, centraría sus investigaciones en la Península de Yucatán,
que “ha cobrado relevancia por el auge de actividades ilícitas relacionadas con
el narcotráfico”, aunque también se investiga “lavado” de dinero y la posesión
de activos no declarados por Mara Lezama y su esposo.
La
DEA advierte que el Sureste, especialmente Chiapas, Campeche, Yucatán y
Quintana Roo, se habría convertido en epicentro para la producción y
distribución de fentanilo, droga altamente peligrosa y lucrativa, para lo cual
los cárteles habrían establecido laboratorios clandestinos, conocidos como “narco
cocinas”, donde transforman precursores químicos de Guatemala.
Esto
habría convertido a la Península en punto clave para operaciones del crimen
organizado, lo que llama la atención de las autoridades estadounidenses, que
incluirían a Mara Lezama en una lista de figuras públicas en la mira de la DEA
y el Departamento del Tesoro, que investigan sus cuentas bancarias, propiedades
y posibles vínculos con “lavado” de dinero.
Al
parecer, la DEA habría solicitado información sobre ella y su esposo a varias
entidades estadounidenses para rastrear casas, vehículos, aeronaves, y cuentas
bancarias, en tanto la Oficina de Inteligencia Financiera extendido su
investigación a bancos europeos, donde buscarían activos no declarados.
Por
otro lado, insistiría este tipo de investigaciones en alcance global, lo que
podría afectar también a otros políticos y empresarios relacionados con la
gobernadora a través de las plataformas de criptomonedas, bajo lupa, dado que
se han convertido en canal clave para blanquear capitales.
Un
ejemplo de la selectividad en la cooperación sería la inclusión en la lista de
investigados del ex gobernador de Yucatán, el panista Mauricio Vila Dosal,
también está bajo escrutinio de la DEA, y aunque no se habrían revelado
detalles, crecería la presión internacional para investigar a figuras políticas
involucradas con el crimen organizado.
Por
otro lado, diría que, aunque las investigaciones están en etapas iniciales, en
los próximos meses podrían revelarse más detalles sobre bienes y activos de los
involucrados, por lo que, de confirmarse las acusaciones, Estados Unidos actuaría
enérgicamente, lo que pondría al gobierno de México en posición complicada por el
peso político de los investigados.
Hasta
hoy, ex mandos policiales de Yucatán, que huyeron a EE.UU. y se convirtieron en
testigos protegidos de la DEA, habrían proporcionado valiosa información que da
frutos, por lo que se estarían formando grupos especiales para rastrear las
actividades de gobernadores en la península.
Por
otra parte, Doris Canul, quien se dijo apoderada legal de una AC, afirmó haber
denunciado a Mara Lezama ante la Fiscalía Especializada en Actos de Corrupción
e Indebido Ejercicio de la Función Pública por permitir hoteles en sitios con
mangle, y haberse corrompido por varios temas, incluyendo abuso de autoridad por
fabricar una demanda que se ordenó el acceso a Tajamar, porque no se permitiría
el mismo y el impacto ambiental por el acceso a carros y eventos incompatibles
con los ecosistemas.
Concluye
estar en espera de las resoluciones, aunque “perro no come perro”, y que la FGR
no hace nada por ser otro nido de corrupción, aunque espera justicia “y esta
corrupta pague lo que deba pagar”.
Coincidente con la demanda inicial de la DEA, el periodista
Alfredo Griz Cruz, con documentos anexos, publicó el 8 de enero de 2024 que “el
gobierno de Estados Unidos, a través del Departamento del Tesoro, investigaba a
varios políticos y gobernadores, pero habría enfocado sus baterías en la
Península de Yucatán”.
Su
Departamento del Tesoro, a través de la Oficina de Control de Activos
Extranjeros, del que depende la Oficina de Terrorismo e Inteligencia
Financiera, investigaba a Mara Lezama, y a su esposo. La mandataria, por la DEA,
agencia contra el narcotráfico en EE.UU. y en varios países.
Diría
también que la DEA investigaba a varios gobernadores mexicanos y funcionarios,
pero, en la lucha frontal contra el fentanilo, señala que el sureste mexicano
se convierte en mega laboratorio de la droga y sus cárteles habrían establecido
operaciones en Chiapas, donde se introducirían precursores de fentanilo vía
Guatemala para Campeche, Yucatán y Quintana Roo, donde existirían laboratorios
de fentanilo, o “narco cocinas”.
De
ahí la importancia de la Península para los cárteles, que, desde hace varios
sexenios no habrían dudado en hacer presencia y negocios con la clase política,
por lo que, dijo, no sería de extrañar que Mara Lezama fuera investigada por la
DEA, y puesto en el radar del Departamento del Tesoro.
El
Gobierno de la República no habría dado indicios de investigar a algún
gobernador, sobre todo si emana de su partido, Morena, pero Estados Unidos habría
centrado baterías en una lucha sin cuartel contra la producción y distribución
de fentanilo y los cárteles que lo trafican a EE.UU.
A
Mara Lezama se le investigaría a petición de la Agencia Antidrogas, y según
documentos en su poder, la DEA habría solicitado información sobre la mandataria
y su esposo para detectarles activos, casas, vehículos, aeronaves,
embarcaciones, cuentas bancarias y negocios, y de existir, esclarecer su origen
y procedencia.
Asimismo,
habría solicitado informes a bancos europeos para verificar si tienen activos,
lo que no sólo afecta al Gobierno del Estado, sino que, antes de iniciar el
proceso electoral de ese año, le estaba dando un golpe al Gobierno Federal, más
si, como señalaban los documentos, emplearían hasta criptomonedas, plataformas
para blanquear, transferir y ocultar dinero.
En
el suroeste de EE.UU. de ese año, el Departamento del Tesoro habría realizado
movimientos para combatir frontalmente al narcotráfico en México, según James
Lee, funcionario de la dependencia, quien diría haber visto cómo marcan la
diferencia en la interrupción del flujo de narcóticos a Estados Unidos y que habría
creado un grupo especial para investigar más eficazmente a criminales y a
quienes ayudan al narcotráfico.
También
habría dicho necesitarse lazos de asociación, clave la investigación criminal y
consideraría positiva la oportunidad de colaborar con homólogos de otros
departamentos y agencias para combatir el fentanilo, uno de los narcóticos más
letales que asolan este país.
Copresidente
y titular de Criminal Investigation, James Lee, diría haber hecho un papel
clave en sancionar y presentar cargos contra implicados en tráfico de
fentanilo, y tener grandes expectativas de su experiencia financiera para
interrumpir más su flujo a Estados Unidos.
El
Grupo Especial trabajaría de la mano con la DEA aprovecharía las competencias
principales del Tesoro y experiencia en identificar y combatir delitos
económicos, aunque promovería las prioridades antinarcóticos del ex presidente
Joe Biden, para atacar la cadena mundial de suministro ilícito con sanciones y
otras acciones, además de trabajar con México y Canadá para combatir el
fentanilo a través del Diálogo Norteamericano sobre Drogas.
La
colaboración de México para investigar a servidores públicos sería un gran reto,
más si emanaban del partido en el poder. Si acaso, ayudarían y colaborarían
contra funcionarios de otros partidos, aunque, ante amenazas, amagues de
encarcelamiento o persecución política, lo más probable era que apoyaran a
investigar a mandatarios, como era el caso del panista yucateco Mauricio Vila
Dosal.
Empero,
esperarían a que las indagatorias del Departamento del Tesoro, el Sistema de
Información del Congreso y la DEA arrojaran resultados, aunque se sabía de
antemano que son investigaciones a largo plazo, se esperaba que, en semanas o
meses, se pudiera revelar si Mara Lezama poseía bienes y activos en EE.UU. o en
Europa.
Por
lo pronto, parecía que habrían rendido frutos declaraciones de mandos
policiales que huyeron de Yucatán y son testigos protegidos en la DEA, aunque
tomaban forma las indagatorias y se creaban grupos para investigar a los
gobernadores que, pese a ser secreto a voces, parecía más que ciertos sus nexos
con el crimen organizado, en este caso con los Cárteles Jalisco Nueva
Generación y el Sinaloa, aunque en México el crimen organizado habría cooptado
a todos, concluiría.
El
portal Chihuahua minuto a minuto, reprodujo la información en términos
similares el 29 de enero de ese año, al igual que el portal K50N y otros medios
de información en fechas diferentes, aunque, a todo esto, NotiMex.net,
publicó hasta el 14 de octubre un desmentido de la mandataria, que calificó las
publicaciones como “falsas acusaciones”.
Según
ese portal, en intento por desprestigiar a Mara Lezama, circularon rumores
infundados que la vinculaban a investigación de la DEA, aunque, tras revisión
exhaustiva de fuentes oficiales, quedó claro que carecían de fundamento y sólo buscaban
sembrar incertidumbre al panorama político.
A
través de cinco puntos, Notimex “explicaba” el porqué de su negativa: 1. Falsas
investigaciones y ninguna evidencia confiable. 2. Península de Yucatán y el
narcotráfico: Manipulación de los hechos. 3. Transparencia y rendición de
cuentas: Compromiso de Mara Lezama. 4. Investigaciones ficticias y sin pruebas.
5. Un desafío para el gobierno mexicano: Relaciones internacionales sólidas
Concluyó
resaltando el trabajo de Mara Lezama, quien, aseguraba, desde su llegada al
poder ha demostrado ser una líder comprometida con el bienestar de Quintana Roo
y puesto en marcha políticas que priorizan la salud, la educación y el medio
ambiente, además de impulsar el turismo, uno de los motores económicos más
importantes del Estado, donde, bajo su mandato, se han fortalecido medidas de
seguridad combatiendo la corrupción y manteniendo un gobierno abierto al
diálogo y la transparencia.
(Permitida
la copia, publicación o reproducción total o parcial de la columna con crédito
para el autor)
*Luis
Ángel Cabañas Basulto es un periodista con más de 48 años de experiencia como
reportero, jefe de información, editor y jefe de redacción de varios medios de
comunicación, además de haber fungido como jefe de información de dos ex gobernadores
y tres ex presidentes municipales, y escribir cinco libros, uno de ellos
pendiente de publicar.
Titulado como Licenciado en Derecho en la Universidad Autónoma de Yucatán, cuenta con siete Diplomados, tres de ellos en materia de Juicio de Amparo (2017, 2019 y 2021), Derechos Humanos y Sistema Acusatorio; La Familia y los Derechos Humanos; y Acceso a la Justicia en Materia de Derechos Humanos, así como con más de 75 Seminarios, Talleres, Cursos y Conferencias.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿Cómo puedes basarte en una "fuente anónima" para escribir un artículo de tal magnitud? Se nota que disfrutas ganar notoriedad difundiendo noticias falsas. En Facebook ya expusieron tus notas engañosas. ❌
ResponderEliminar