¡"Escupen" diputados para arriba!
Por Luis A. CABAÑAS BASULTO*
La
voz del perredista José de Jesús Zambrano Grijalva, presidente de la Cámara de
Diputados, sonó como sentencia al exhortar este martes a las autoridades
competentes a investigar y, en su caso, responsabilizar “a quienes hayan
difundido dolosamente” el presunto incremento del precio de la gasolina y
diésel a través de diversos medios de comunicación.
El
legislador se refería a la versión de la mayoría de los medios, en el sentido
de que “aprueban nuevo impuesto a la gasolina en 2016”, con lo que “en 2016 se
pagaría hasta 4.16 pesos más por litro de gasolina” y que “a partir del próximo
año, automovilistas y transportistas deberían pagar entre 3.52 y 4.58 pesos por
litro de gasolina o diésel, adicionales al precio vigente del energético”.
La
información se había dado a conocer el viernes último, aunque nuestra columna
publicó el lunes que “lo cierto es que tanto el dictamen de la Cámara baja como
el análisis de propuestas y reservas sólo dejaron claro una cosa: El precio del
combustible en México costó este año ¡84% más que en Estados Unidos! ¡Imagínese
hasta dónde piensa llegar el gobierno de Peña Nieto!”.
Ahora
bien, conforme a un “pronunciamiento” de la Cámara durante la sesión de ayer,
“el pasado 19 de octubre, en tiempo y forma la Cámara de Diputados aprobó la
Ley de Ingresos así como la Miscelánea Fiscal para el Ejercicio 2016, mismas
que se encuentran como minutas en el Senado de la República, conforme lo
establece el proceso legislativo constitucional”.
En
este sentido, agrega que la Cámara “expresa categóricamente que en la Ley de
Ingresos y en la Miscelánea Fiscal votadas por esta soberanía no se aprobó la
creación de ningún impuesto nuevo, como tampoco el incremento de los existentes
a los precios de la gasolina y del diésel respectivamente”.
No
obstante, no sólo su servidor publicó el alza “En primera fila”, donde también
nos referimos a la opacidad y nula transparencia en el procedimiento y recaudación
del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, sino también El Financiero,
Publimetro y Notimex, Diario de Yucatán, Cadena Noticias, Entrelíneas, La Opción
y Radaresnoticia, entre otros medios.
Sin
embargo, Zambrano Grijalva insistió en que lo aprobado por la Cámara no
modificó la propuesta del Ejecutivo ni proponía algún aumento al costo de los
combustibles, y que estarían atentos a lo que resolviera el Senado por lo que
toca a esos instrumentos fiscales, aunque anticipó que ellos resolverían en el
mismo sentido original: No se aprobará ningún incremento a los combustibles.
Lo
único cierto es que todo hace suponer que existía algún interés en confundir u
ocultar los términos de ese impuesto del Presupuesto 2016 de la Federación, al
grado tal que, pese a contar con suficiente tiempo para su aprobación, las
Comisiones involucradas en su estudio incluyeron domingo y lunes en su
análisis, amén de que sus “trabajos” estuvieron prácticamente ocultos en la
página web de la Cámara.
Asimismo,
el martes, cuando se realizan las sesiones públicas, que se trasmiten por el
Canal del Congreso y difunden las versiones estenográficas, el dictamen que presentó la diputada Gina Andrea
Cruz Blackledge, presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, sobre
la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, que debía incluir el
tema de las gasolinas, sólo se refiere a la liberalización del precio de la
gasolina y diésel.
Así,
dijo que “la Secretaría de Hacienda publicaría en el Diario Oficial de la
Federación la memoria de cálculo que detalle las fuentes de información y la
metodología, que justifiquen la actualización de los precios máximos al público
de las gasolinas y el diésel y, en su caso, de la aplicación de las cuotas
complementarias y temporales que se establezcan en la misma fecha en que se
publiquen los precios máximos al público de las gasolinas y el diésel”.
Y
punto, ninguna palabra más, ninguna palabra menos, y menos aún sobre precios.
Los pocos pormenores del caso fueron surgiendo de la discusión y propuestas de
modificación, prácticamente desechadas en su totalidad por la aplanadora
PRI-Verde y sus “satélites”.
El
único que puso los puntos sobre las “íes” sobre el pronunciamiento de la Cámara
-el más centrado por cierto-, fue el diputado de Morena, Vidal Llerenas
Morales, quien sostuvo que el debate fiscal debió darse en las comisiones.
Recordó
que el pronóstico de impuestos de gasolina de este año fue de 35 mil millones
de pesos, mientras que el de 2016 asciende a 250 mil millones, lo que implica
un incremento en ese sentido, aunque el momento de discutirlo no se dio, por lo
que consideró impropio el pronunciamiento por no corresponder al momento en que
el Congreso debe discutir los impuestos.
En
efecto, de no querer una difusión, supuestamente dolosa, sobre el evidente
aumento de precios, nos preguntamos ¿de dónde demonios pretenden recabar ¡215
mil millones de pesos más! en el renglón de impuestos por ese concepto? ¿Por
qué no transparentan las cosas y evitan “elucubrar” a la gente?
Pero
además, según “descubrimos” en la propuesta que envió el presidente Peña Nieto
a la Cámara, éste pide modificar el artículo 2º Fracción I Inciso E, 2º-B y 7º,
párrafo cuarto de la Ley del Impuesto sobre Producción y Servicios para quedar
de la siguiente manera:
Artículo
2º Inciso-D: Combustibles automotrices: I-Combustibles fósiles: Inciso “a”,
gasolina menor a 92 octanos, 4.16 pesos por litro; inciso “b”, gasolina mayor o
igual a 92 octanos, 3.52 pesos por litro; inciso “c”, diésel, 4.58 pesos por
litro.
¿Y
no que no existe ninguna propuesta de aumentar precios? La información la puede
Usted encontrar en la Página. 61 del siguiente enlace: http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2015/oct/20151019-III-2.pdf
Ahora
bien, suponiendo, sin conceder, que existiera dolo o alguna responsabilidad, o
bien alguna inexactitud en la referida publicación ¿por qué no acuden esos
representantes “populares” al recién aprobado Derecho de Réplica? ¿Acaso no
confían en ella o no esperaban verse en la necesidad de apelar en sus términos?
¡Desde
luego que no! Apenas el jueves 15, con el título “Ley mordaza, ¡para el pueblo!”,
publicamos la aprobación mayoritaria por parte del Senado de la “Ley de Réplica” que, cual añeja “Ley
de Imprenta”, sin embargo, siguió favoreciendo a los medios, contraviniendo el
espíritu de la ley en materia de derechos humanos y el debido proceso, incluso
por encima de la Constitución y los tratados internacionales: http://luisangelqroo.blogspot.mx/2015/10/ley-mordaza-para-el-pueblo-luis-a.html
El
decreto por el que se expidió la Ley Reglamentaria del artículo 6º, párrafo
primero de la Constitución en materia de Derecho de Réplica, y adicionó la
fracción IX del artículo 53 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación ¡resultó una tomadura de pelo! Permitirá a los medios de
comunicación negar el derecho de réplica a cualquiera, lo que obligará a un
proceso judicial, enfrentar engorrosos trámites y presentar pruebas físicas del
agravio cometido por la prensa.
Con
todo, tras la lectura del pronunciamiento de la Cámara, el perredista Julio
Saldaña Morán calificó como “muy oportuna” la aclaración de su correligionario Zambrano
Grijalva, según él porque “no es así como las notas periodísticas han querido
vender, que se incrementó la gasolina”.
Nuevamente
Morena les salió al paso por medio de Cuitláhuac García Jiménez, Morena, quien
insistió en que no es posible que a nombre de la Cámara se diera esa opinión
que dio, por lo que debió debatirse el sentido en que se daban o no los
incrementos, por lo que recordó no olvidar que se liberó el precio de la gasolina:
“Eso es importante también y usted lo omite ahí”.
Hasta
hoy no nos “cae el veinte” sobre la cuestionable actitud de esa Cámara de
Diputados, tan criticable por sus decisiones como órgano representante de
intereses partidistas que, con afanes de negociación para sacar partido de
donde se pueda, se olvidan de que sus verdaderos patrones son los mexicanos que
hicieron posible su llegada al poder.
Así
las cosas, nos inclinamos a pensar que ésta fue la única manera de cobrar
cumplida venganza de los medios, que tan sólo se han limitado a señalarles sus
cotidianos yerros, y conste que esto incluye, salvo honrosas excepciones, a los
supuestos partidos de oposición… y eso que ¡apenas empieza la LXIII
Legislatura!
(Permitida
la copia, publicación o reproducción total o parcial de la columna con la cita
del nombre de su autor)
*Luis
Angel Cabañas Basulto, periodista yucateco residente de Chetumal, Quintana Roo,
con más de 38 años de trayectoria como reportero, jefe de información, editor y
jefe de redacción de diversos medios de información, también ha fungido como
Jefe de Información de dos gobernadores y tres presidentes municipales, y
publicado tres libros.
Comentarios
Publicar un comentario