Ir al contenido principal
 ¡Todos contra Estados Unidos!
                                     Por Luis A. CABAÑAS BASULTO*
Una vez que quedó en claro el papel de Estados Unidos en el vaivén descendente de los precios del petróleo, su revolución petrolera se concentra Texas, Alaska, Oklahoma, California, Colorado, Montana, Dakota del Norte y otros 25 Estados, aunque Dakota es la joya del “boom” petrolero.
Sus explotaciones a través de la controvertida técnica del “fracking”, que recién aprobó el Congreso para su aplicación en México, implican una metodología de extracción de petróleo y gas atrapados en las formaciones rocosas, lo que está propiciando un cambio profundo en el mapa petrolero de ese país y el mundo.
Se calcula que tan sólo la producción de ese Estado será suficiente para reemplazar las importaciones de Venezuela y Nigeria, en virtud de que su producción supera la de países miembros de la OPEP, como Ecuador y Qatar.
La técnica del “fracking”, que revoluciona su producción petrolera, se utiliza desde fines de los años 90, pero no se trata de una tecnología nueva, ya que sus primeros experimentos datan del decenio de los años 40, pero la perfeccionó el petrolero George Mitchell, en los 90s.
Así, esto que tiene encendida la polémica internacional en determinados sectores políticos y grupos de ambientalistas radicales, es una tecnológica vieja que no se había utilizado comercialmente para liberar el gas natural y petróleo de esquisto, pero entró con fuerte vigor desde hace cinco años.
Más allá de la polémica, entre partidarios y opositores del “fracking” y los análisis con cálculos políticos mediáticos en varios países, lo trascendental que se debe examinar con ponderación entre medio ambiente y desarrollo, son los impactos que está generando está tecnología en la producción de crudo, la economía, el mapa energético y en la geopolítica mundial.
En América Latina los tres países con mayor potencial en reservas de gas y petróleo de esquisto son Colombia, Brasil y Argentina, y pese que en varios países de Europa, América Latina y África existen sectores que se oponen a su uso, más tarde que temprano tendrán que adoptar esta tecnología, o correrán el riesgo de que su competitividad en producción de petróleo y gas quedará rezagada.
Lo que se debe mirar del ascenso de la producción petrolera norteamericana es su impacto en la economía mundial y los cambios que se originan en sus relaciones económicas con otros países, dado que su pujanza energética le permite una redefinición en aspectos claves de sus políticas energéticas y exterior.
Su autosuficiencia energética genera transformaciones en sus relaciones económicas, políticas y geoestratégicas con los países petroleros del Oriente Medio, África y América Latina, de manera que al eliminar hasta cierto punto su dependencia energética de los países árabes, originará nuevas reglas de peso y contrapeso en la estabilidad de los precios del crudo con la OPEP.
Ahora bien, lo determinante en el uso de “fracking” en el resurgimiento petrolero de Estados Unidos no es que haya superado la producción de Rusia y Arabia Saudita, la mayor potencia petrolera del mundo, sino haber generado una nueva reconfiguración del mapa energético mundial.
Otro aspecto importante que se debe examinar de ese renacimiento gringo es que registra su mayor crecimiento de producción en los últimos 150 años, por lo que todo apunta a que, como van las cosas, dentro de una década será exportador neto de petróleo y gas, en virtud de que, superará la producción de varios países del Oriente Medio y antes del 2030 cubrirá su demanda interna.
Es evidente que ante su aumento de producción petrolera y la caída de los precios internacionales del crudo, países como Venezuela, Colombia y Nigeria, entre otros, cuyas principales exportaciones petroleras estaban destinadas al mercado norteamericano, sus economías entrarán en cierto desbalance que repercutirá gravemente en sus políticas económicas y sociales.
Ante este panorama, Arabia Saudita empezó en octubre una guerra mundial de precios con intención de hacer mella en la producción de crudo estadunidense, aunque contener ese auge podría llevarle más de un año.
No pocos observadores esperaban una espiral a la baja de los precios mundiales, lo que llevaría a reducir rápidamente la perforación de petróleo de esquisto en Estados Unidos, frenar el crecimiento de la producción y ayudar a impulsar los precios.
Sin embargo, los productores pequeños, vulnerables a repentinos movimientos de precios, han tenido que reducir el gasto y la rapidez con que el crudo que llega al mercado, pero aunque las empresas que desarrollan hidrocarburos no convencionales estudien bajar sus presupuestos, la producción continuaría aumentando este año y posiblemente en 2016.
Los pozos que se perforan, pero no han sido sometidos al “fracking”, harán que la producción siga subiendo. Muchas perforadoras tienen contratos a largo plazo y aborrecen pagar costosas sanciones por dejar equipos que luego necesitarían. La mayoría ha cubierto la producción del 2015 a precios mucho más altos y se apresura a cerrar la de 2016, protegiendo sus ingresos aunque continúe la caída libre de precios.
Lo que está en juego no es sólo el frenesí perforador de Estados Unidos, que ha transformado la foto energética de Norteamérica e impulsado su economía, sino también la forma del mercado mundial, con una Arabia Saudita confiada en recuperar cuota de los productores estadunidenses.

(Permitida la copia, publicación o reproducción total o parcial de la columna con la cita del nombre de su autor)

*Luis Angel Cabañas Basulto, periodista yucateco residente de Chetumal, Quintana Roo, con más de 37 años de trayectoria como reportero, jefe de información, editor y jefe de redacción de diversos medios de información, también ha fungido como Jefe de Información de dos gobernadores y tres presidentes municipales, y publicado tres libros.


luancaba@hotmail.com                                                      leg_na2003@yahoo.com.mx                      http://facebook.com/luisangel.cabanas            luisangel.cabanas@facebook.com                                
@legna2003                                                                 http://luisangelqroo.blogspot.mx

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mara y Raciel, ¡otra vez vinculados al narco!                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO* Cinco disparos a la cabeza acabaron con la vida de un canadiense en Playa del Carmen, Quintana Roo, Mathieu Bélanger, miembro de la pandilla trasnacional “Los Hell Angels”, su representante ante los menores, que dinamitaron el Cártel de Sinaloa. De esta manera relata hechos de diciembre el portal Newsweek en español -titulado “Las mafias de Quintana Roo”- en la ejecución en plaza Xaman Ha Center, según la OFAC, parte de listas nacionales especialmente designados y personas bloqueadas de conformidad con la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico y el Reglamento de Sanciones a los Cabecillas Extranjeros del ...
¿Modificarán la Constitución por un tabasqueño?                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*          C onforme a la Suprema Corte Justicia, la acción de Inconstitucionalidad 74/2008, revive la fracción I del artículo 80 de la Constitución de Quintana Roo, según Decreto 293, y queda así, entre otros: “Para ser Gobernador del Estado se requiere: I.- Ser ciudadano mexicano por nacimiento y nativo de la entidad, o con residencia efectiva no menor de diez años inmediatos al día de la elección”. Así las cosas, para el tema que nos ocupa, la mejor decisión que podría adoptar Morena en Quintana Roo para enfrentar al candidato de l...
¡Sorprenden casos de “devastación Borge”!                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO* Redes sociales obligan a recordar a tres grises personajes involucrados en la vida política de Quintana Roo, uno de ellos el ex gobernador Roberto Borge, preso desde el 4 de junio de 2017, por diversos delitos, el más grave el manejo irregular de terrenos patrimonio del Estado, que difundieron de forma profusa, aunque INCOMPLETA, muchos medios de información. Otro nombre es de la hasta hoy libre Claudia Romanillos Villanueva, ex directora del desaparecido IPAE, sobre quien nos referimos ampliamente el 16 de agosto último como “Reaparece ex funcionaria de Borge desapar...