¡Desnuda síntesis a los partidos!
Por Luis A. CABAÑAS BASULTO*
Bastó
un simple ejercicio político del senador perredista Armando Ríos Piter sobre la
corrupción, para que el 20 de mayo se alborotara la Comisión Permanente del
Congreso de la Unión que, precisamente, festinaba que 24 legislaturas locales
habían refrendado su apoyo al naciente Sistema Nacional Anticorrupción.
Y
es que, curiosamente, únicamente bastó al legislador dar lectura y analizar la
síntesis informativa de Comunicación Social del Congreso, con lo que demostró
deficiencias e insuficiencia del Sistema que se había discutido fervorosamente
en la Cámara de Diputados, y aprobado en el Senado.
Refutado por la mayoría, pero avalado por los
hechos, el legislador, a quien se consideró mejor candidato del PRD a la
gubernatura de Guerrero -la elegida, apoyada por el PT, resultó Beatriz Mojica
Morga- dijo que el Sistema es una semilla que deberá derivar en frutos
positivos para combatir uno de los principales males del país: La corrupción.
Por
cierto, entre la decidida, contundente y clara participación de la sociedad
civil, se incluyeron la Red por la Rendición de Cuentas, el doctor Mauricio
Merino, México Evalúa, Transparencia Mexicana, Fundar, Gesoc, CID de la UNAM,
Instituto Tecnológico Autónomo de México, organismos internacionales y
legisladores entregaron a la sociedad un trabajo loable.
Lamentablemente,
cuando el Senado debatió los cambios que requería la Constitución, los
legisladores los hicieron de lado a pesar de que debían incluir, entre otros,
la participación ciudadana, la Unidad de Inteligencia Financiera, cuánto
ingresa un funcionario, empresa, persona física y cuánto gasta.
Respecto
a la parte de conflicto de intereses, después de los temas tan repetitivos como
la “Casa Blanca” de Peña Nieto y las famosas casas de funcionarios, como Luis
Videgaray, ninguno de ellos incluido y era pertinente, importante, tanto como la
publicidad de sus declaraciones y las propias declaraciones patrimoniales, era
importante un precedente constitucional.
De
esa magnitud debió ser la respuesta de los cambios, pero no se logró el
consenso, aunque hoy que se celebra la aprobación del Sistema se deberá ir a
fondo con las leyes reglamentarias que subsanen esas deficiencias.
Ahora
bien, respecto al ejercicio con la síntesis informativa, en un ejercicio que
seguramente muchos legisladores harían, era necesario poner la aprobación del Sistema
en el contexto de lo que ocurre fuera del recinto, lo que ve el ciudadano día
con día, especialmente con las campañas y tanta información pública, mucha de
ella posiblemente cuestionada, pero Ríos Piter puso cuatro ejemplos de partidos
distintos.
Comenzó
con el PRI por tener más votos. La síntesis hablaba del Caso OHL, que pegaría a
más funcionarios, pero destacaba Apolinar Mena Vargas, multado por solicitar
favores a OHL para pasar unas vacaciones en un hotel de lujo a la empresa, en
un tema que tiene que ver con el Viaducto Bicentenario, obra de muchos miles de
millones de pesos, y a la empresa le pega el conflicto de intereses y la parte
de responsabilidad penal de las empresas.
Respecto
al PRD, la síntesis confirmaba que el gobierno del Distrito Federal, que
encabezó Marcelo Ebrard, remató casona que habitaba éste antes de salir de
vacaciones a Europa, una casa que ese gobierno vendió en un millón de pesos,
cuando que estaba valuada en 39 millones de pesos, y ahí está el prominente
edificio que habitaba Ebrard.
En
torno al PAN, la síntesis destacaba que, según Reporte Índigo, el candidato de
éste a gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, posee un emporio
porcino que no incluyó en su declaración patrimonial.
Según
Ríos Piter, buscó alguna nota del gobernador panista de Sonora, Guillermo Padrés
y la cuestionada construcción de una presa familiar de éste, pero no traía nada,
por lo que sólo busqué una del PAN para hacer un ejercicio sobre cómo los
partidos, con información verídica o cuestionable, son parte del
cuestionamiento de la sociedad.
Antes
de concluir con el cuarto ejemplo, del Verde “Ecologista”, al que denominó “la
cereza del pastel”, aclaró no tener algún propósito atacar a tal o cual partido,
sino demostrar que el Sistema Anticorrupción, del que tan laureados saldrían de
la sesión y que la mayoría de las entidades aprobó, es totalmente insuficiente.
Concluyó
que el Verde es la joya muestra de lo que pasa hoy, ya que, de no ser así, nadie
entendería por qué ataca al presidente del INE, al pretender modificar el
modelo de comunicación de partidos, sobre lo que anunció que presentará una
nueva propuesta de reforma, y no es más que un claro tema de conflictos de
intereses.
Y
es que, en efecto, se trata de la cereza en el pastel porque para nadie es
desconocido social o popularmente que el PVEM presume entre sus legisladores de
la Cámara de Diputados y de Senadores, actores involucrados con empresas de
televisión, a los que se apodó miembros de la “Telebancada”.
Los
diputados son Federico José González Luna Bueno, Javier Orozco Gómez, Rubén
Acosta Montoya, Mónica García de la Fuente, Laura Ximena Martel y Antonio
Cuéllar Steffan. La lista también incluye a los priístas Jorge Mendoza Garza, Enrique
Cárdenas del Avellano y Patricio Flores Sandoval
Por
su parte, los senadores “Verdes” de la “Telebancada” son Ninfa Salinas Sada -hija
de Ricardo Salinas, de TV Azteca-, Juan Gerardo Flores, Luis Armando Melgar y Carlos
Alberto Puente Salas, aunque también incluía a la ahora ex legisladora priísta Arely
Gómez González, actual titular de la PGR y hermana de Leopoldo Gómez, vicepresidente
de Noticieros Televisa.
Luego
entonces, una propuesta de este tipo sin estar suficientemente clara la
legislación sobre conflicto de intereses, evidencia claramente, junto con los
cuatro ejemplos, que el Sistema jamás podrá hacer algo que responda a la ciudadanía
si carece de una legislación secundaria robusta y completa.
En
torno a la responsabilidad penal de personas morales, hasta donde se sabe, el senador
priísta Arturo Zamora Jiménez trabaja en el tema, con una Ley de Participación
Ciudadana que garantice un verdadero catalizador que promueva el combate a la
corrupción sin relaciones entre particulares.
La
lectura de las reflexiones de Ríos Piter es que los militantes de determinado partido
sólo quieren defender su trinchera y olvidan que, ante la gente de afuera de
las Cámaras, salen con la parte que les gusta que se diga, que la corrupción
está en el otro partido, que no a su compañero deben acusar, que es una
difamación, etc., etc.
No,
no se trata de eso, especialmente cuando queremos una ley que sirva, que sea un
cambio a la Constitución que verdaderamente nos permita entender que el 26 de
septiembre, precisamente por corrupción, 43 jóvenes de Guerrero se mantienen
desaparecidos. Porque eso fue corrupción.
Asimismo,
el tema de la “Casa Blanca” es corrupción, pero carecemos de un marco
regulatorio que garantice combatir esos temas que hoy tienen en crisis al
sistema de partidos y provocan que las campañas políticas signifiquen muy poco
a la ciudadanía.
Así
las cosas, existe una agenda pendiente de 15 leyes por cubrir: La Ley de
participación ciudadana, auditorías, declaraciones patrimoniales, declaraciones
de intereses, inteligencia financiera y responsabilidad penal de empresas, entre
otras.
Está
bien celebrar la aprobación del Sistema Anticorrupción, pero la historia
reclama un paquete de reformas y leyes reglamentarias que eviten tan sólo discusiones
de parlamento, y sean realidades en defensa del pueblo.
(Permitida
la copia, publicación o reproducción total o parcial de la columna con la cita
del nombre de su autor)
*Luis
Angel Cabañas Basulto, periodista yucateco residente de Chetumal, Quintana Roo,
con más de 38 años de trayectoria como reportero, jefe de información, editor y
jefe de redacción de diversos medios de información, también ha fungido como
Jefe de Información de dos gobernadores y tres presidentes municipales, y
publicado tres libros.
luancaba.qroo@gmail.com
@legna2003
http://luisangelqroo.blogspot.mx
Comentarios
Publicar un comentario