¡Más recursos para mujeres
políticas!
Por Luis A. CABAÑAS BASULTO*
Con una asignación presupuestal tope de 117
millones 286 mil pesos, la Ley General de Partidos Políticos prevé la capacitación,
promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres para este año, en el que una de las
tareas pendientes del Senado será el análisis de una propuesta para modificar las
prerrogativas de los partidos y el monto destinado para el fortalecimiento de
la participación política femenil.
Conforme al proyecto, que presentó la panista María
del Pilar Ortega Martínez, se trata de eliminar el “tope” para dotar a los
partidos de las herramientas suficientes para hacer real el impulso a las
mujeres.
Conforme a la reforma política de 2008, el entonces
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales asignó el 2% del
gasto ordinario de los partidos para la capacitación y formación de liderazgo de
las féminas en los partidos.
En ese entonces, la asignación de los recursos
tenía por objeto fomentar el desarrollo de su liderazgo político, la igualdad
sustantiva, acciones afirmativas, adelanto, empoderamiento y perspectiva de
género.
Así las cosas, durante los tres ejercicios fiscales
anteriores a 2015, los partidos asignaron ese porcentaje entre sus
prerrogativas, pero al surgir esos recursos le dieron mal uso, al grado tal que
se reportaban inclusive para la compra de material de oficina, de limpieza, y
lo etiquetaban como parte del gasto para la capacitación de las mujeres.
Fue necesario que organizaciones de mujeres presionaran
al entonces Instituto Federal Electoral para cambiar el reglamento de
fiscalización y se revisara el gasto, con criterios precisos sobre cómo emplear
ese recurso, que finalmente empezó a servir para lo se creó en 2008: Para
formación y capacitación de mujeres, que supuso la transformación del sistema electoral
mexicano.
Posteriormente, el 10 de febrero de 2014 se publicó
la reforma político-electoral en el Diario Oficial de la Federación, donde
también se adoptaron cuestiones fundamentales para el desarrollo político de
las mujeres. Una de las grandes reformas fue la paridad de género; y el 23 de
mayo se publicó la Ley General de Partidos Políticos, una nueva disposición
legal como consecuencia de esta reforma político-electoral.
Esta reforma incluyó un gran avance en materia de
participación de recursos para las mujeres, pues se estableció que cada partido
debe destinar el 3% del financiamiento público ordinario, con lo que el monto
para ese fin aumentó un 1% respecto al porcentaje de la reforma electoral de
2008.
Así las cosas, la propuesta es reformar la fracción
V del numeral 1 inciso a) del artículo 51 de la Ley General de Partidos
Políticos, que establece que “los partidos políticos nacionales deberán
destinar anualmente para la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo
político de las mujeres el 3% del financiamiento público ordinario”.
Conforme a un Acuerdo del Consejo General del INE,
por el que se establece el financiamiento público para sostener actividades
ordinarias permanentes, gastos de campañas y actividades específicas de los
partidos políticos nacionales en 2015, el 3% del monto total para capacitación,
promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres asciende a 117
millones 286 mil pesos.
Según el artículo 73 de esa Ley, el presupuesto es
para investigaciones que tengan como propósito informar a la ciudadanía la
evolución, desarrollo, avances y cualquier tema de interés relacionado con el
liderazgo político de la mujer; la elaboración, publicación y distribución de
libros, revistas, folletos o cualquier forma de difusión de temas de interés
relacionados con paridad de género; y la organización de mesas de trabajo,
conferencias, talleres, eventos y proyecciones para difundir temas relacionados
con el desarrollo de la mujer en su incorporación a la vida pública.
Otro renglón más es la propaganda y publicidad
relacionada con la ejecución y desarrollo de acciones en la materia y todo
gasto necesario para organizar y difundir esas acciones, lo que significa que
la ley prevé un destino claro y puntual.
No obstante, la redacción del propio artículo 51
supone que este 3% es un “tope” y, para otros casos, como actividades
específicas, establece que por lo menos se destinará el porcentaje referido en
esa disposición. En el caso de este recurso para las mujeres se establece
tajantemente el 3%.
Resulta lógico que esa redacción debiera cambiar,
pues hoy tienen todos los partidos la obligación de postular un mayor número de
mujeres candidatas, lo que será una realidad a partir de hoy hacia el futuro, y
de ahí la importancia de generar previsiones para que los partidos no tengan
esa limitante y la cantidad pueda crecer.
En este sentido, la propuesta es que el artículo 51
no sea limitante, sino opción para destinar mayores recursos, de manera que la fracción
V señale: “Para la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político
de las mujeres cada partido deberá destinar anualmente CUANDO MENOS el 3% del
financiamiento público ordinario”.
Así, se abriría la posibilidad de que aumenten los
recursos al renglón, la posibilidad de ser mayores y fortalecer la
participación de mujeres, ya que no sólo debe ser declarativo que haya más
candidatas, sino que lleguen al Congreso y que, efectivamente, esta paridad que
se busca sea real.
Ahora bien, ojalá y esa
realidad concrete el avance real de la mujer para olvidar la gris experiencia
de las “Juanitas”.
Como se sabe, el truco de
las “Juanitas” fue hacer candidatas mujeres para cumplir con la cuota de género,
pero ponerles a un varón como suplente, para convertirlo en titular con la
renuncia de la primera.
El caso de las “Juanitas” comenzó a ser objeto de duras
críticas en 2009, cuando hasta la Iglesia lanzó duros comentarios contra 10
diputados federales priístas, ocho de ellos mujeres, que a sólo dos días de
asumir el cargo pidieron licencias para endosar la curul a sus suplentes,
hombres obvio.
Del Verde “Ecologista” habían pedido licencia seis
legisladoras, pero adujo que no había nada ilegal, y que si se ha de hablar de
asuntos morales, “hay cosas mucho peores”, mientras que por el PRI, Manlio
Fabio Beltrones dijo que no se viola la ley.
Hoy existen medidas que lo impiden, pero lo curioso
es que siempre que se dan casos similares, diputados y senadores hablan de
campañas de “desprestigio” contra el Legislativo… como si no estuviera suficientemente
desprestigiado.
(Permitida
la copia, publicación o reproducción total o parcial de la columna con la cita
del nombre de su autor)
*Luis
Angel Cabañas Basulto, periodista yucateco residente de Chetumal, Quintana Roo,
con más de 38 años de trayectoria como reportero, jefe de información, editor y
jefe de redacción de diversos medios de información, también ha fungido como
Jefe de Información de dos gobernadores y tres presidentes municipales, y
publicado tres libros.
luancaba.qroo@gmail.com
@legna2003 http://luisangelqroo.blogspot.mx
Comentarios
Publicar un comentario