¡Oxígeno y trampas a Independientes!
Por Luis A. CABAÑAS BASULTO*
Turnado
a las Comisiones de Puntos Constitucionales, Gobernación y de Estudios Legislativos de la Cámara de
Senadores, un proyecto de decreto para reformar los artículos 54, 56 y 116
constitucionales constituye nuevo impulso a la figura de candidatos
independientes, que tuvo inusitado éxito en las recientes elecciones federales,
a grado tal que logró una gubernatura y una diputación federal.
En
el caso de Quintana Roo, ante la inconformidad de los aspirantes contra la
postulación de sus partidos, abre una nueva brecha para la lucha por los cargos
de elección popular, aunque los interesados deberán trabajar, primero ante las
legislaciones locales, cada vez más cerradas ante la dolorosa lección del 7 de
junio.
Aunque
no le alcanzó para más, el controvertido ex presidente municipal de Othón P.
Blanco, Andrés Ruiz Morcillo, sin embargo, ofreció una decorosa batalla por la
diputación federal en la Zona Sur y abrió las puertas como opción viable para
otros políticos despreciados por sus partidos.
Una
de ellas es precisamente otra ex munícipe de Othón P. Blanco, Cora Amalia
Castilla Madrid, a quien el PRI relegó en la reciente contienda ante la
“apadrinada” del ex gobernador Félix González, la cuestionada diputada federal
electa Arlet Mólgora Glóver.
“Corita”,
cuyo principal enemigo en el ámbito político es el evidente “machismo”,
inclusive entre los propios colegas periodistas, ha externado su interés en
buscar la candidatura a la gubernatura de Quintana Roo, para lo cual mantendría
su licencia como diputada local, aunque no dijo si sería con las siglas del PRI
o lo intentaría por la vía independiente.
Ahora
bien, la iniciativa sobre el particular estuvo a cargo del perredista Zoé
Robledo Aburto, quien parafraseó un cuento de Augusto Monterroso que se utilizó
mucho recientemente, en el sentido de que “Y cuando despertó, el dinosaurio
todavía estaba ahí”, al que, en abierta alusión al PRI, agregó una licencia
literaria para preguntarse ¿Y qué pasó cuando el “dinosaurio” se durmió? ¡Pues
surgieron los independientes!
En
efecto, los mexicanos despertamos el 8 de junio con la noticia de que, más allá
de un reacomodo político en las Cámaras, hubo gran avance democrático del país,
con candidatos independientes ganadores, en uno de los resultados más contundentes
y precisos de la reforma política.
En
este ánimo, donde no se escucha a la ciudadanía, están surgiendo los
independientes sin que se percaten los partidos, como alternativa totalmente
legítima y como respuesta a los errores de éstos.
Para
ese efecto, la iniciativa plantea que en cada elección legislativa, los
independientes tengan derecho a la representación proporcional, con un diputado
plurinominal y un senador de lista nacional por cada punto porcentual obtenido
en la votación nacional.
¿Cómo
elegir a los candidatos seleccionados para esta suerte de plurinominales
independientes? ¿Cómo se asignarían estos lugares? Sería a partir de quienes
hubieran obtenido mayor votación, ya que sus resultados llaman la atención al
considerarlos como fuerza política con derecho a representación legislativa
proporcional.
Verá
Usted. En la pasada elección federal, la victoria del candidato independiente conocido
como “El Bronco” en Nuevo León ocupó la mayor cantidad de menciones en redes
sociales, planas de periódicos y tinta, pero de los 22 candidatos
independientes ganó en Sinaloa el ex panista Manuel Clouthier Carrillo.
Pero
además, otros cuatro independientes quedaron en segundo, y tres más en tercero,
con lo que, de sumarse los votos de los 22, resulta que su promedio de votación
fue del 9.24%, es decir más votos que seis partidos políticos con registro
nacional.
Irónicamente,
mientras en un mundo normal, los legisladores se dedicarían a legislar,
escuchar, debatir, y los partidos a hacer una profunda autocrítica para saber
qué les pasó el 7 de junio, en México ocurre otra cosa. No había pasado ni una
semana de la noticia de los independientes, cuando cuatro congresos locales ya
veían cómo eliminarlos.
Aquella
máxima de otros tiempos, que decía “al tigre hay que matarlo de chiquito”, se
presentó aquí: A los independientes hay que obstaculizarlos, ponerles más
requisitos y eliminarlos para que no vulneren la sólida y estable partidocracia
mexicana.
A
poco más de mes y medio de las elecciones, Tamaulipas, Sinaloa, Veracruz y
Chihuahua han aprobado obstáculos a los que podríamos llamar nueva expresión de
la vitalidad democrática mexicana: Los independientes, por lo que habría de
preguntarnos ¿Qué bien público a favor de la sociedad están tutelando los
legisladores locales de estos Estados? ¿Más libertad, democracia, participación
y pluralidad?
No,
ningún bien público tutelan esos legisladores. Quizá sí: Un bien privado
convertido en botín de la representación pública y popular en muchos Estados. Sin
duda, un verdadero, lamentable, retroceso democrático.
Mire.
En Chihuahua, el Congreso estableció que para ser candidato independiente no se
debe haber pertenecido a ningún partido político tres años anteriores, ni como
dirigente ni como militante. Pareciera que le están poniéndole fecha de
nacimiento a la libertad e independencia ciudadana.
En
una analogía, la Ley de Asociaciones Religiosos y Culto Público, reglamentaria
del artículo 130, establece justamente que los ministros de culto religioso se deben
separar de su ministerio 5 años antes de querer ser candidato, pero nada dice
sobre quienes profesan alguna religión.
Si
un dirigente político quiere ser independiente quizá le pongan alguna fecha de
separación, pero NO a un militante, ya que es tanto como pedírselo a quien
profesa una religión.
Los
otros “demócratas”, de Veracruz o Tamaulipas, dicen que los aspirantes sin
partido deben reunir el 3% de las firmas para poder postularse, cuando que para
elecciones federales lo que se aprobó es el 2%, mientras que en Sinaloa se
otorgan de manera graciosa sólo 40 días de plazo para reunir las firmas de
apoyo, cuando que el mínimo aprobado es de 60 días; para otras candidaturas son
más, pero el mínimo es 60, y Sinaloa pone un mínimo sobre el mínimo.
Ya
lo advirtió Ud. Estas reformas son contrarias a la democracia, son la reacción
de una partidocracia que no sabe qué hacer, que teme la competencia y, por si
fuera poco, es contraria a la ley. Por si no fuera poco, contraria al sentido
común y a entender el mensaje que envían los electores al votar por los
independientes.
Por
otro lado, los Estados invaden las atribuciones del Congreso de la Unión con
modificaciones, alteran el espíritu de la reforma política y vulneran la Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales, por lo que la Comisión
Permanente tiene una obligación y responsabilidad política.
Y
ésta tiene que ver con su legitimación activa para controvertir
constitucionalmente actos cuando, como es este caso, exceden el mandato
constitucional en detrimento de las atribuciones del Poder Legislativo.
En
este sentido, la Permanente debería pronunciarse para que rectifiquen sus
disposiciones en materia de candidaturas independientes y, por conducto de la presidencia
de la Mesa Directiva, interponer a la brevedad las controversias
constitucionales contra las normas aprobadas por los Congresos de Tamaulipas y
Veracruz -ya publicadas-, y las de Chihuahua y Sinaloa, tras su publicación.
La
democracia mexicana avanza a un paso que muchos observadores califican de lento,
pero no debieran echarla para atrás las legislaturas locales cuyo objetivo
específico sea evitar la participación política de algún candidato
independiente.
El
retroceso avanza de manera muy rápida, y es muy contagioso. No descarte Ud. que
otros Congresos locales hagan lo propio. Ojalá Quintana Roo no sea el caso.
(Permitida
la copia, publicación o reproducción total o parcial de la columna con la cita
del nombre de su autor)
*Luis
Angel Cabañas Basulto, periodista yucateco residente de Chetumal, Quintana Roo,
con más de 38 años de trayectoria como reportero, jefe de información, editor y
jefe de redacción de diversos medios de información, también ha fungido como
Jefe de Información de dos gobernadores y tres presidentes municipales, y
publicado tres libros.
Comentarios
Publicar un comentario