En
primera fila
Sólo cuatro preguntas
Por Luis A. CABAÑAS BASULTO*
En una injusta distribución de participaciones, como siempre
avalada por la mayoría oficialista y oficiosa de la Cámara de Diputados -lo
mismo que ocurre en la de Senadores-, el presidente Enrique Peña Nieto ampliará
la información sobre la situación de la administración pública federal, que
presentó el 1 de septiembre último al Congreso de la Unión.
Como
uno de los grupos parlamentarios más combativos, el Partido Movimiento
Ciudadano, antes Convergencia por la Democracia, por ejemplo, solamente tendrá
“derecho” a una serie de cuestionamientos que, sin embargo, cree poder hacerlos
valer en cuatro interrogantes que, aunque creen que son pocos temas, serán
suficientes para exhibir el fracaso económico, político, social y de derechos
humanos del gobierno priísta
Para
ese efecto, la Cámara aprobó este martes un Acuerdo de la Junta de Coordinación
Política para regular la presentación de Peña Nieto, en la que los
representantes “populares” sólo le formularán 42 preguntas para ampliar su
Segundo Informe, aunque la distribución deja mucho que desear, ya que prevé 10
“preguntas” para los legisladores del mandatario, esto es, del Revolucionario
Institucional.
Como
segundos en presencia política en la Cámara, los diputados de Acción Nacional y
de la Revolución Democrática (PAN y PRD) tendrán “derecho” sólo a ocho
cuestionamientos cada uno, mientras que el partido “satélite” Verde Ecologista
podrá realizar seis “cuestionamientos”, por no llamarles alabanzas.
Por
su parte, a los siempre incómodos Movimiento Ciudadano (PMC) y Partido del
Trabajo (PT) les corresponderán cuatro preguntas a cada uno, y finalmente, el
partido propiedad del SNTE, que generalmente navega a “medias aguas”, podrá
intervenir en dos ocasiones
Conforme
al formato aprobado, los legisladores sólo podrán solicitarle expresamente a
Peña Nieto ampliar la información contenida en el Segundo Informe de Gobierno,
referirse al área temática a la que corresponda y agruparse en torno a dicha
área, de conformidad con el artículo 130 del Reglamento de la Cámara.
Por
otro lado, refiere que las preguntas deberán redactarse de manera
institucional, además deberán ser claras y concisas para poder recibir
respuesta en los mismos términos, así como concretarse a un único tema para ser
contestadas de manera precisa y cada pregunta podrá ser precedida de una
introducción para generar un marco de referencia que permita una respuesta
concreta y puntual.
Finalmente,
los grupos parlamentarios remitirán por medio impreso y electrónico a la
Secretaría Ejecutiva de la Junta de Coordinación las preguntas que les
corresponden antes de las 19 horas del próximo martes 28 de octubre, tras lo
cual aquella las “calificará” e integrará para remitirlas a Mesa Directiva de
la Cámara.
Tal
y como estableció al diputado Ricardo Mejía Berdeja, de Movimiento Ciudadano,
resulta demasiado limitado el sistema de preguntas, aunque también injusto e
inequitativo, ya que, por ejemplo, al PRI le dieron derecho a 10 preguntas, y
aunque es proporcional al tamaño de cada grupo parlamentario, difícilmente le
preguntaría algo relevante a Peña Nieto.
Por
el contrario, a los que tienen muchas preguntas en torno a la ineficacia de la
gestión, como es el caso de MC, sólo les dejaron cuatro preguntas, aunque, a
decir de Mejía Berdeja, serán suficientes para dejar en claro que no existe
proyecto gubernamental que avance en el desarrollo del país.
Según
anticipó, uno de sus cuestionamientos será sobre el nivel de endeudamiento interno
y externo total del país, aprobado por su Cámara en la Ley de Ingresos 2015 y
que “pasó de noche”, pero que ascenderá a 675 mil 400 millones de pesos, esto
es, ¡mil 850 millones de pesos diarios!
La
duda es ¿Cómo se podrá enfrentar esa deuda descomunal cuando la capacidad
recaudatoria del país es deficiente? ¿Qué mecanismos están previstos para que
este endeudamiento no comprometa la estabilidad macroeconómica del país? ¿De
dónde provendrán los recursos para pagar los empréstitos contraídos?
Lo
más probable es que se pondrá totalmente de manifiesto que el proyecto
económico es inviable para el desarrollo del país e inviable para sustentarse.
Por
otro lado, también se pondría en la mesa de discusiones el renglón de derechos
humanos, sobre el cual sería interesante determinar cuál será la decisión del
gobierno en torno a si todos los gobernadores deberían asumir su nivel de
responsabilidad, no sólo el de Guerrero, como el propio Peña Nieto ha señalado,
sino también el del Estado de México, Eruviel Ávila, frente a la catastrófica
materia de seguridad pública, y al de Chihuahua su problema de endeudamiento.
El
coordinador de la bancada perredista en San Lázaro, Miguel Alonso Raya,
anticipó que los cuestionamientos de su bancada estarán dirigidos a esclarecer
dudas sobre la desaparición de 43 normalistas en Iguala, Guerrero, y la
aparente omisión del batallón del Ejército con sede en esa ciudad, así como de la
policía estatal.
Algo
similar ocurrirá en el caso del Senado, cuyo pleno aprobó sólo 38 preguntas
para los grupos parlamentarios, todas sobre política interior, política
económica, política social y política exterior, pero, al igual que en la Cámara
de Diputados, existió favoritismo hacia el PRI en su distribución, ya que le
correspondieron 16 “cuestionamientos”, contra 12 del PAN, siete del PRD y tres
del Verde.
En
el caso de los diputados, del lado de MC, sólo serán cuatro del total de 42
preguntas, en efecto, sin embargo, suficientes para exhibir el fracaso
económico, político, social y de derechos humanos del gobierno del PRI.
(Permitida la copia, publicación o
reproducción total o parcial de la columna con la cita del nombre de su autor)
*Luis
Angel Cabañas Basulto, periodista yucateco avecindado en Chetumal, Quintana
Roo, con más de 36 años de trayectoria como reportero, jefe de información,
editor y jefe de redacción de diversos medios de información, también ha
fungido como Jefe de Información de dos ex gobernadores y tres presidentes
municipales, y publicado tres libros.
Comentarios
Publicar un comentario