Ir al contenido principal
¡Ocultan “turismo legislativo”!


                                     Por Luis A. CABAÑAS BASULTO*
México posee una gran riqueza natural y cultural, gracias a la cual la actividad turística ha encontrado bases sólidas para desarrollarse y atraer a propios y extraños, admirados ante la majestuosidad de nuestros recursos, entre ellos vestigios arqueológicos de Tulum, en Quintana Roo, Chichen Itzá (Yucatán), Teotihuacán (Estado de México), Xochicalco (Morelos) y Monte Albán (Oaxaca)
Asimismo, destacan atractivos naturales únicos como las Barrancas del Cobre (Chihuahua), la Rumorosa (Baja California), el Pinacate y el Gran Desierto de Altar (Sonora), las cascadas de Agua Azul (Chiapas), la Peña de Bernal (Querétaro), el parque nacional El Chico (Hidalgo) y playas, entre otras riquezas naturales a lo largo de la República, que abren sus puertas a los visitantes para brindarles una experiencia inigualable.
No obstante esa gran capacidad para atraer turistas implica la gran responsabilidad de mantener su cuidado, protección y conservación, a fin de evitar daños irreversibles que nos lleven a su pérdida.
Si bien la legislación turística vigente tiene entre sus objetivos determinar los mecanismos para la conservación, mejoramiento, protección, promoción y aprovechamiento de los atractivos turísticos preservando el patrimonio natural, cultural y el equilibrio ecológico con base en los criterios determinados por las leyes en la materia, se considera relevante que la Secretaría de Turismo no sólo promueva la infraestructura y equipamiento, sino también su conservación.
Cuando se posee algo de gran valor, es consecuencia lógica brindar los cuidados necesarios para preservar su existencia y continuar gozando de sus beneficios en las mismas condiciones.
En los registro de la UNESCO, México participa con 31 sitios como Patrimonio Mundial, de los cuales 4 son naturales y 27 culturales, aunque la responsabilidad va más allá de conservar a los sitios con nombramiento o reconocimiento expedido por alguna instancia nacional o internacional.
Ligado a lo anterior, hablar de cambio climático es tema obligado ante el deterioro de algunas áreas naturales, por ejemplo el Lago de Xochimilco o el sureste mexicano, donde las cosechas están en declive, con una historia de conflictos con origen en el deterioro o escasez de recursos naturales.
El acelerado crecimiento del turismo ha tenido como consecuencia, entre otros, que casi un 5% de las emisiones de carbono a la atmósfera a nivel mundial sea producto de traslados aéreos, marítimos y terrestres, amén de daños por la contaminación del agua y el suelo y la generación de desechos.
Los efectos del cambio climático recaen también en el desarrollo del turismo, dada la relación entre el clima y los recursos naturales y ecosistemas, detonando eventos desafortunados, como incendios, plagas, contaminación del aire, suelo, agua y demás fenómenos naturales extremos, como incendios forestales, sequías, retraso y prolongación del periodo de lluvias y otros efectos negativos provocados por el humano.
De no actuar en consecuencia, ponemos en peligro, incluso, la viabilidad de nuestra supervivencia en futuras generaciones, por lo que la políticas públicas en el ámbito internacional se encaminan a la prevención y mitigación de los efectos del cambio climático.
México participa en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, pese a no contribuir de manera significativa a las emisiones globales de carbono: Sólo el 1.6%, aunque debemos redoblar esfuerzos para que nuestra emisión de gases tóxicos a la atmósfera sea cada vez menor, y no esperar que nuestras emisiones tóxicas sean mayores.
Para ese efecto, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad modificar la Ley General de Turismo, a fin de fortalecer un andamiaje que estimule las prácticas turísticas, considerando la importancia de mantener la integridad en los procesos ecológicos, así como el cuidado de la biodiversidad.
Desde luego que estamos a favor de fomentar el turismo en todo el país, y aun más para seguir promoviendo monumentos, zonas arqueológicas y naturales y, sobre todo, la cultura.
Sin embargo, no vale la pena repetir datos que se han dado a conocer o de lo que sólo nos enteramos en los medios nacionales y que, por obvias razones los diputados no dan a conocer: Hablamos del “turismo legislativo”.
Y conste que esos legisladores no hablan porque sus facultades en materia de política exterior son reducidas y diferentes a las del Senado, y de ahí que coincidamos con los expertos en el sentido de que los diputados no tendrían que viajar tanto, porque carecen de las facultades mencionadas.
Con todo, llama mucho la atención que no se actualice públicamente su número de viajes, cuánto dinero se gasta y cuánto es el gasto en viáticos que se les ha dado para seguir viajando.
En efecto, nadie habla, quiere hablar o quiere que se hable de los 559 viajes efectuados a lo largo de la LXII Legislatura, o bien de los 37 millones de pesos erogados por concepto de viajes internacionales tan sólo en dos años.
Lo más grave del caso es la simulación, ya que en medio de la tremenda crisis económica por la que atraviesa el país, en medio del recorte presupuestal y en medio del despido injustificado de los trabajadores de honorarios de la Cámara, los legisladores seguirán viajando, aun cuando ya se había anunciado la cancelación de viajes.
No sorprende, porque si el presidente Peña Nieto viajó a Londres con más de 200 invitados y no se ha visto ningún resultado, excepto los excesos de su familia, por supuesto que tampoco sorprende que los diputados sigan viajando a Panamá o Puerto Rico en los próximos días.
Y aun cuando se quiera justificar con que estos viajes representan compromisos contraídos, no se le puede llamar de otra manera más que simulación.
Y aunque algunos legisladores no han viajado a cargo del gasto público, es fácil asegurar que los de esta Legislatura, en comparación con cualquiera otra, es la que más ha viajado a cargo de los bolsillos de los mexicanos, por lo que es imposible dejar de hablar del “turismo legislativo”.

(Permitida la copia, publicación o reproducción total o parcial de la columna con la cita del nombre de su autor)

*Luis Angel Cabañas Basulto, periodista yucateco residente de Chetumal, Quintana Roo, con más de 37 años de trayectoria como reportero, jefe de información, editor y jefe de redacción de diversos medios de información, también ha fungido como Jefe de Información de dos gobernadores y tres presidentes municipales, y publicado tres libros.

luancaba@hotmail.com                                                      leg_na2003@yahoo.com.mx                      http://facebook.com/luisangel.cabanas            luisangel.cabanas@facebook.com                                
luancaba.qroo@gmail.com
@legna2003                                                                 http://luisangelqroo.blogspot.mx

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los periodistas locales, ¿en la mira?                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*          Dos hechos de esta semana, relacionados con la actividad periodística local, llaman poderosamente la atención, ambos sospechosos por naturaleza, uno consumado y otro a punto de serlo: El supuesto “suicidio” del cozumeleño Melvin Martín García Carvajal, por ahorcamiento, y el intento de ejecución del cancunense Reily Polanco, mejor conocido por “El pecas”.          Por mucho, llama más la atención el primer caso, ya que es inevitable mencionar al opaco ex gobernador cozumeleño Félix González y a quien fuera su secretario de Seguridad Pública, Salvad...
  ¡Oscuro origen de fortuna de una alcaldesa!                                                                                      Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO* Duramente cuestionada por no proceder contra su antecesora Lilí Campos Miranda; por su millonaria “ocurrencia” de cambiar el nombre del municipio de Solidaridad; y por su millonaria adquisición de un helicóptero para pasear con su novio cuando existen necesidades apremiantes en toda su comunidad, a la alcaldesa de Playa del Carmen, Estefanía Mercado Asencio, se le suma un nuevo pecado en sus irrisorias aspiraciones de gobernadora. En efecto, para su mala fortuna, ahora se trata del oscuro pasado de su riqueza tras el lamentable fallecimiento de su padre Héctor Manu...
  ¡Violación de “psiquiatra” destapa cloaca!                                                                                   Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*          En discutible decisión, ampliamente difundida por redes sociales, la Fiscalía General del Estado elevó a 400%, hasta llegar a dos millones de pesos, la recompensa por localizar a un acusado de violar a una menor de edad, lo que la pone en serios aprietos junto con cuestionada “función” del Poder Judicial de Quintana Roo y organizaciones locales de profesionistas.          Nos explicamos: Se trata del caso de “ uno de los mejores psiquiatras de Cancún”, el experto en Doctoralia, Edgar Landeros Galicia, prófugo de la justicia por abusar ...