Ir al contenido principal
En primera fila
              Reto que calló al Senado
                                    Por Luis A. CABAÑAS BASULTO*
Parecía que los diputados y senadores del Congreso de la Unión se dividieron el martes la enorme problemática por la que atraviesa el país durante sus respectivas sesiones, ya que mientras aquéllos debatían en torno a la desaparición de los normalistas de Iguala, los últimos lo hacían en torno al cuestionado papel de la Suprema Corte de Justicia y las consultas ciudadanas.
En la Cámara de Senadores se discutía un dictamen de la Comisión de Gobernación, por el que se declaraba la improcedencia de la petición de Consulta Popular suscrita por senadores del PAN y el PRD sobre la expedición de una Ley Federal de Remuneraciones de Servidores Públicos, Reglamentaria del artículo 127 Constitucional.
Hijo del ex gobernador de Chiapas, Eduardo Robledo Rincón, el legislador perredista Zoé Robledo Aburto, de 34 años de edad, para orgullo nuestro, Premio Nacional de Periodismo del 2008 en la categoría de Artículo de Fondo/Opinión por una serie de textos sobre las elecciones presidenciales en Estados Unidos, se encargó de poner en su lugar a todos sus compañeros.
En su opinión, el debate tenía que ver con la forma de reconciliar al sistema democrático con el de libre mercado, ya que se plantea en todo el mundo occidental el mundo democrático al que aspiramos y ocurre porque cada vez es más clara la relación entre las afectaciones que tiene la confianza hacia el sistema democrático y el grave problema de la desigualdad.
        La desigualdad económica, decía, termina generando desigualdad política y de aprobarse el dictamen en esos términos, se arraigaría una desigualdad política sobre un tema tan importante como el de salarios.
        “La desigualdad económica está asesinando a la democracia y tendríamos oportunidad de revertirlo desde el Senado. Desafortunadamente el dictamen de la Comisión de Gobernación viene en otro sentido”, apuntaba.
        Y vaya que esto lo decía cuando que se realizaban elecciones legislativas en Estados Unidos, y para gobernadores en algunos Estados, aunque, curiosamente, también había consultas sobre 147 modificaciones legales en cuatro Estados ¡sobre los salarios mínimos! En Alaska, Arkansas, Nebraska y Dakota del Sur, donde la gente SI tendrá la oportunidad de votar y expresar su opinión sobre el tema.
        La democracia más cercana a México, además de modelo más abierto al que se pueda imaginar, sí se atreve a hacerlo, pero nosotros no, pues desde el Senado se decidió asumir una posición conservadora de no permitir vencer o, por lo menos, hacerle frente al tema de la desigualdad desde una posibilidad como la de modificar el salario mínimo.
        La izquierda ha hecho planteamientos con el tema, y seguido el camino trazado en el mundo por economistas como Thomas Piketty, Paul Krugman y Amartya Sen porque, al final de cuentas, ese salario sólo se explica a partir de los salarios máximos, a partir de ese 1% que escucha en las calles que vive totalmente alejado de la realidad y que también forma parte de ella, obviamente los funcionarios públicos y también los legisladores.
        El tema de los salarios, como mecanismo eficiente contra la desigualdad no se puede apartar de la agenda, la discusión no es sólo qué tan remunerativo debe de ser el mínimo, sino también qué tan altos deben de ser los sueldos máximos, particularmente de quienes ejercen una responsabilidad pública.
        No se puede alentar desde las instituciones del Estado un esquema de remuneraciones que, nos guste o no -porque formamos parte de ella-, termina abonando a la desigualdad del país.
        Y esto habría que contrastarlo con los niveles del país en materia de salario mínimo con quienes siempre nos gusta competir, con la OCDE, donde estamos justamente en último lugar, pero, al mismo tiempo, en el quinto con el ingreso per cápita más alto.
        Brasil, por ejemplo, tiene un PIB per cápita equivalente a .9% del nuestro, pero un salario mínimo 2.6 veces más alto, con lo que ponemos en términos más claros por qué es relevante combatir la desigualdad con hablar de salarios  máximos.
        ¿Sabe Usted de qué tamaño es el salario de los senadores? Veámoslo de este modo: Un trabajador de salario mínimo debe laborar 52 días seguidos para  ganar lo que ellos, y de ahí que hablar de salarios máximos tiene que ver  con hablar de salarios mínimos y, por lo tanto, de desigualdad.
        Por eso parece ser que lo más relevante del dictamen era reconocer la demora de cinco años para expedir una Ley Federal de remuneraciones de los servidores públicos.
        Irónicamente, éste era uno de los argumentos de la Comisión de Gobernación, cuando que ésta demoró casi dos años en dictaminar la Ley Secundaria sobre la consulta popular que ahora argumentan e invocan la opinión de la Corte sobre la responsabilidad por omisión de los legisladores cuando tienen un tema en agenda que no atienden.
        Ante el dictamen que discutía el Senado, pareciera claro que su posición, ingresos, prestaciones y todo lo que recibe les mantiene en una burbuja que les aleja cada vez más de sus representados, de la experiencia cotidiana de éstos y que les impide entender los desafíos que enfrentan los mexicanos de carne y hueso, a los que la economía no sólo los está dejando atrás, sino en el olvido.
        De ahí deriva la trascendencia de un reto de Robledo Aburto, quien planteó a los senadores un verdadero desafío social, político y económico que retoma la experiencia norteamericana de “Live The Wage”, que significa acercarse y atreverse ¡a vivir una semana con el salario mínimo!, tal y como hicieron en Estados Unidos dos congresistas y el Gobernador de Ohio.
Así, el perredista retó a un senador, gobernador, diputado, presidente municipal o funcionario de cada partido a vivir así: Una semana con el salario mínimo de 471.03 que devenga un obrero durante ese periodo.
        Para ese efecto, ofreció ser el primero en anotarse por parte del PRD y esperaba que alguno de sus compañeros, tan sólo uno aceptara el reto de vivir, transportarse y alimentarse durante una semana con ese salario mínimo.
        Dijo estar en primera línea y aludió a todos y cada uno a subir a tribuna y aceptar públicamente el reto porque “quizás sólo así podremos sentir y pensar como gran parte de los mexicanos y podamos entonces sí, empezar  a tomar decisiones desde su perspectiva, con empatía, a favor de su interés”, concluyó.
Contra lo que ocurre generalmente tras intervenir algún senador, nadie le aplaudió, ni nadie subió a tribuna a responder su reto.

*Luis Angel Cabañas Basulto, periodista yucateco avecindado en Chetumal, Quintana Roo, con más de 36 años de trayectoria como reportero, jefe de información, editor y jefe de redacción de diversos medios de información, también ha fungido como Jefe de Información de dos ex gobernadores y tres presidentes municipales, y publicado tres libros.


luancaba@hotmail.com                                                    leg_na2003@yahoo.com.mx                      http://facebook.com/luisangel.cabanas            luisangel.cabanas@facebook.com                               
@legna2003                                                                 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mara y Raciel, ¡otra vez vinculados al narco!                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO* Cinco disparos a la cabeza acabaron con la vida de un canadiense en Playa del Carmen, Quintana Roo, Mathieu Bélanger, miembro de la pandilla trasnacional “Los Hell Angels”, su representante ante los menores, que dinamitaron el Cártel de Sinaloa. De esta manera relata hechos de diciembre el portal Newsweek en español -titulado “Las mafias de Quintana Roo”- en la ejecución en plaza Xaman Ha Center, según la OFAC, parte de listas nacionales especialmente designados y personas bloqueadas de conformidad con la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico y el Reglamento de Sanciones a los Cabecillas Extranjeros del ...
¿Modificarán la Constitución por un tabasqueño?                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO*          C onforme a la Suprema Corte Justicia, la acción de Inconstitucionalidad 74/2008, revive la fracción I del artículo 80 de la Constitución de Quintana Roo, según Decreto 293, y queda así, entre otros: “Para ser Gobernador del Estado se requiere: I.- Ser ciudadano mexicano por nacimiento y nativo de la entidad, o con residencia efectiva no menor de diez años inmediatos al día de la elección”. Así las cosas, para el tema que nos ocupa, la mejor decisión que podría adoptar Morena en Quintana Roo para enfrentar al candidato de l...
¡Sorprenden casos de “devastación Borge”!                                                                                  Lic. Luis A. CABAÑAS BASULTO* Redes sociales obligan a recordar a tres grises personajes involucrados en la vida política de Quintana Roo, uno de ellos el ex gobernador Roberto Borge, preso desde el 4 de junio de 2017, por diversos delitos, el más grave el manejo irregular de terrenos patrimonio del Estado, que difundieron de forma profusa, aunque INCOMPLETA, muchos medios de información. Otro nombre es de la hasta hoy libre Claudia Romanillos Villanueva, ex directora del desaparecido IPAE, sobre quien nos referimos ampliamente el 16 de agosto último como “Reaparece ex funcionaria de Borge desapar...